El ascensor cuántico

Lo que más me ha fascinado siempre de la mecánica cuántica es que los electrones, en su comportamiento ondulatorio, pueden ir de un sito a otro sin pasar por los lugares intermedios. No es difícil de entender o, al menos imaginar, si pensamos en la ondulación formada en una cuerda: podemos conseguir que todos los puntos vibren excepto algunos llamados nodos. Esos nodos sería algo parecido, salvando las diferencias, a las zonas por las que el electrón no se materializa. Podéis ver el concepto de onda estacionaria para ampliar información, que ya sabéis que no quiero convertir esto en una clase de física.

Amigo Bolzano, no piense usted en un continuo, en lo muy pequeñito todo está cuantizado.

Vista originalmente en Fotolog de izma y hoy mismo recordado por Curiosidad científica.

El Carnaval de la Física

Gracias a un par de correos me entero de esta interesante propuesta, desde Gravedad Cero:

Para quien quiera participar, el único requisito es publicar en su propio blog hasta el 27 de novembre de 2009 un texto que sea lo más divulgativo y didáctico posible sobre un tema que tenga alguna relación con el mundo de la física. No es necesario hablar de astrofísica sino que la entrada puede tratar, por ejemplo, de la explicación de un fenómeno físico, del uso de nuevos materiales, de física teorica, meteorología, nanotecnologías, biofísica, de historia de la física pero también de una poesía, una pieza de teatro, de música que hable de la relación entre física y otros ámbitos del conocimiento.

Desde aquí le queremos dar difusión y animar al respetable para que ocupen las páginas de sus blogs con los maravillosos asuntos de la física.

El vapor de agua es invisible

Es un error muy común pensar que el agua en estado gaseoso es de color blanco. La confusión viene cuando calentamos agua y vemos cómo sale un vapor blanco. En realidad, la coloración blanquecina la dan pequeñas gotitas de agua líquida en suspensión que se lleva el vapor de agua por delante. Así de sencillo.

En un vídeo de Vicente López, un gran divulgador, queda el asunto más claro.

La tristeza se ser electrón (y 2)

Ya puse hace tiempo la versión de Prin’Lalá, hoy quería compartir la versión del propio autor, Carlos Fernández Tejero, profesor de la Facultad de Ciencias Físicas de la UCM con el cual he tenido la suerte de contacatar. Algunos dicen que ser electrón no es tan triste, al menos a mí no me gustan las aglomeraciones, así que eso de ser un nucleón… Creo que elegiría ser un neutrino electrónico, por eso de la fugacidad.

El desagüe atómico

Buscando el mítico «A New System of Chemical Philosophy» de Dalton, me encuentro con esta joya del mobiliario Urbano:

Se trata de la representación de los diagramas que usaba Dalton allá por principios del siglo XIX. De hecho, parece que esta tapa (por llamarla de algún modo) la construyeron en honor a la publicación de la primera parte del libro en cuestión.

Otras fotografías de ztephen:

Ahora una pregunta a mis avispados lectores: ¿Por qué las tapas de los desagües en la calzada suelen ser redondas? Mañana, si nadie la da, solución en los comentarios.

CSQN

Alguna vez he comentado ya por aquí que me chiflan los latinajos. Hoy quiero recordar uno que reivindico para la ciencia: condicio sine qua non (CSQN). Veamos lo que dice el DRAE:

1. f. Aquella sin la cual no se hará algo o se tendrá por no hecho.


Es curioso, porque el DRAE también contienen en la entrada de condición lo siguiente:

condiciones normales.

1. f. pl. Fís. y Quím. Circunstancias estándar, establecidas por convenio, bajo las que se define el estado físico de un cuerpo, es decir, cero grados centígrados y una atmósfera de presión.


Un físico o un químico jamás habría introducido ahí el término «estándar», por muy explícito y correcto que sea (que de hecho lo es). ¿Por qué? Porque hay otras condiciones que se denominan «condiciones estándar» y puede dar lugar a confusión: 25 ºC y 1 atm. Por cierto, que llamar condiciones normales a unas en las que se está a 0 ºC no deja de llamar la atención, al menos no me gustaría que fuesen normales en mi entorno.