Mis alumnos escépticos

Actualización: hemos hecho llegar el vídeo de la carta que cambia de color a Richard Wiseman, el verdadero promotor de la idea, ¡y nos ha respondido!

Este año vamos al VI Encuentro de Alumnos Investigadores con el trabajo Magia y ciencia. La verdad, he preferido casi no meter mano en el trabajo y he disfrutado con ello, sobre todo viendo como mis cuatro chicas y mi chico han aprendido que el mentalismo y el ilusionismo son bonitos, pero pueden llegar a ser muy pero que muy feos cuando se pinta de poderes paranormales para el lucro personal. Mañana presentan su trabajo: un puñado de ejercicios de mentalismo matemático, el viejo truco de la cuchara doblada y algunos prácticas con cartas. Aquí os dejo un par de vídeos y el póster que hoy verán todos en el encuentro.

No sólo hay que aprender matemáticas, también debemos desarrollar un pensamiento crítico. Felicitaciones a mis alumnos.

El sorprendente truco de la carta que cambia de color, basado en el vídeo de Wiseman. Lo han clavado.

Doblando cucharas con la mente

El mito de la juventud imbécil

[No se van a publicar comentarios que insulten al autor o que descalifiquen el artículo con palabras soeces. Me gustan las opiniones contrarias, pero sin groserías.]

Estamos acostumbrados a escuchar en cualquier contexto que la juventud de hoy no tiene interés por nada, que sólo quiere divertirse, que son incultos, distraídos, hedonistas, etc. A mí este debate me aburre sobremanera, y es que ha existido siempre y siempre existirá. Cuando yo era niño escuchaba los mismos comentarios. Estuve en la universidad y escuchaba los mismos comentarios. Y ahora, la misma cantinela que proviene de gente de mi edad refiriéndose a los adolescentes y estudiantes universitarios. Gente que fue muy joven -no hace mucho- y que sufrió la ira de adultos cerrados; hoy vierten sobre los jóvenes actuales las frustraciones que la sociedad les produce. Me repatea esta actitud, pues la memez no conoce edades.

Y es que estamos rodeados de memos. Ya tengan 18 años o 60 años, sean hombres o mujeres, de izquierdas o de derechas. El problema es que parece más fácil decir que los memos son los jóvenes que pueblan las aulas universitarias. A veces se conoce gente inteersante que merece la pena, una despierta estudiante de Geología me advertía de la desazón que le produce estar en una sociedad de memos (no usó esas palabras, pero las pongo yo porque quiero), una sociedad dominada por los medios de comunicación que nos vende que los jóvenes sólo ven a Belén Esteban, se tragan todas las conspiraciones y no conocen el significado real de la palabra escepticismo. Mi amigo Luis Alfonso Gámez respondía una entrevista en Radio Vitoria que puede dar lugar a malas interpretaciones. Para el capítilo piloto de Escépticos preguntó en un laboratorio de Geología si pensaban que el hombre llegó a la Luna, se sorprendió al ver que ninguno lo sabía con certeza. Sé de buena tinta -porque lo conozco bien- que Luis no generaliza en los jóvenes, sabe que este afan por el negacionismo invade a toda la sociedad sin distinguir colores ni edades. No todos los jóvenes son imbéciles ni todos los adultos son inteligentes. Si algo no saben, tendremos que contárselo, y no lamentarnos de lo paletos que son. He ahí el sentido de la docencia y la divulgación científica. En el caso de que los jóvenes sean imbéciles, ¿no estaremos haciendo algo mal los profesores? Creo que todo este debate nos lleva a la autocrítica, en vez de pasar la pelota a otro bando.Hay jóvenes inquietos, y aquí os traigo un grupo de ellos. Se trata de un equipo de estudiantes de Biología de la Universidad de Sevilla que ha enloquecido (en el buen sentido de la palabra) al meterse en un proyecto de Biología Sintética. Quieren presentar su estudio al concurso iGEM (international Genetically Engineered Machines), del MIT. ¿Qué tiene de especial? Que además de la pequeña ayuda que le proporciona la Universidad se han lanzado a autofinanciar su proyecto mediante donativos. Es una práctica que se lleva algún tiempo haciendo para rodar películas, series o en ONGD’s.

Cuentan todo en Lanzanos, pero aquí os dejo la idea del proyecto, porque es bastante ambicioso y parece verdadera ciencia ficción (de la que mola). Hay un vídeo en el enlace de Lanzanos que por alguna razón no me carga, merece la pena verlo.

Nuestro proyecto es bastante ambicioso, pero creemos que es asequible. Vamos a construir circuitos basados en conjuntos de distintas estirpes de bacterias, donde cada estirpe cumpla la función de una puerta lógica (los componentes básicos de un circuito electrónico, como AND, OR o XOR). Combinando las estirpes adecuadas, y usando determinadas sustancias químicas como inputs, podemos hacer que una comunidad bacteriana sume números en binario y cualquier cosa que se nos ocurra.

No sólo eso, sino que queremos definir un estándar de programación de circuitos biológicos modularizado: una comunidad de bacterias (varias estirpes interrelacionas) forman un módulo físicamente independiente. La combinación de varios módulos combinados permite realizar operaciones mucho más complejas de las que jamás se podrían conseguir en un medio continuo, ya que la modularización permite el reciclaje de estirpes y de biobits. Para estandarizar este sistema, la clave es estandarizar las sustancias de comunicación intermodulares, y eso es lo que vamos a hacer, definir una sustancia, a la que bautizaremos como Ubbit (de Universal BioBit) que será la sustancia de comunicación entre módulos. Así, cualquier grupo podrá usar los módulos creados por otro grupo y combinarlos con los suyos propios sin necesidad de conocer su funcionamiento interno, sólo hace falta que ambos se acojan al estándar Ubbit.

¿Sigues pensando que la gente joven es imbécil? El que nace memo es memo hasta que muerte.

La web del proyecto: http://www.arcanumproject.com/

La física de las aves cabreadas [Game]

Gracias a @bnsleeper me entero de la existencia del divertido juego Angry Birds. Lo veo muy útil para estudiantes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato, pues son una lúdica aplicación de las leyes de la cinemática.

El vídeo que nos enlaza @bnsleeper es una muestra del juego, apareció hace unos días en Wired, así que más de uno lo habrá visto. Si eres profesor de física puedes usarlo en clase, creo que yo lo voy a hacer.

Me gusta más la traducción libre Aves hijasdeputa, para no serlo, véase el trailer que contextualiza la historia:

El juego está disponible para iphone en iTunes.

¿Cómo están las aulas?

Este rap, El rap de violencia en las aulas, tiene su gracia. Es bestia, pero tiene su gracia. Ahora, ¿cuenta la verdad? ¿Es esto lo que está ocurriendo en nuestras aulas?

En mi contexto se entendería como una exageración, pues tengo la suerte de que en el centro donde imparto clases la disciplina es muy buena. Pero comparto con algunos compañeros algunas novedades del cambio social tan rápido que ha ocurrido en los últimos años:

– El alumno no suele ver al profesor como una completa autoridad

– El alumno quiere tener más derechos que obligaciones

– Muchos padres hoy dan pábulo a las historias que les cuentan sus hijos y, de entrada, el profesor siempre es el culpable.

– Si el alumno aprueba, el alumno ha estudiado. Si el alumno suspende, el profesor no ha sabido motivar

Cinco creencias inadecuadas de los alumnos respecto a la naturaleza de la ciencia

1. Aprender ciencia consiste en repetir de la mejor forma posible lo que explica el profesor en clase.
2. Para aprender ciencia es mejor no intentar encontrar tus propias respuestas sino aceptar lo que dice el profesor y el libro de texto, ya que está basado en el conocimiento científico.
3. El conocimiento científico es muy útil para trabajar en el laboratorio, para investigar y para inventar cosas nuevas, pero apenas sirve para nada en la vida cotidiana.
4. Cuando sobre un mismo hecho hay dos teorías, es que una de ellas es falsa: la ciencia acabará demostrando cuál de ellas es la verdadera.
5. Los científicos son personas muy inteligentes, pero un tanto raras, que viven ncerrados en su laboratorio.

POZO, J.I., GÓMEZ, M.A., Aprender y enseñar ciencia (2006), Ed. Morata, Madrid.

Son sólo cinco de las nueve creencias inadecuadas que proponen los autores (uno psicólogo y el otro químico). Mi pregunta es, ¿podrías decirme por qué es inadecuada cada una de estas creencias? A veces hablo con gente que ama las ciencias y tiene estas creencias aferradas en lo más profundo de su alma.

¿Quién es el culpable de la situación educativa actual?

«Los profesores tienen la culpa, porque no trabajan y son unos lerdos. Los alumnos tienen la culpa, porque sólo quieren entrar en tuenti y no saben escribir. Los padres tiene la culpa, porque hoy no hay padres, hay amigos. Los políticos tienen la culpa, porque sólo buscan votos y dinero. Los medios de comunicación tienen la culpa, que ponen programas absurdos sin ninguna sustancia». ¿Quién diablos tiene la culpa? ¿Realmente pasa algo con la educación actual?

En www.heducacion.com puedes dejar tus sugerencias para que mejore la situación. ¿Dónde está la solución?

La enseñanza de las ciencias, según el BOE

Personalmente veo algunos aciertos (las negritas son mías). Puedes comentar lo que quieas.

«Las Ciencias de la naturaleza constituyen la sistematización y formalización del conocimiento sobre el mundo natural, a través de la construcción de conceptos y la búsqueda de relaciones entre ellos, de forma que permite generar modelos que ayudan a comprenderlo mejor, predecir el comportamiento de los fenómenos naturales y actuar sobre ellos, en caso necesario, para mejorar las condiciones de vida. La construcción de estos modelos explicativos y predictivos se lleva a cabo a través de procedimientos de búsqueda, observación directa o experimentación, y de la formulación de hipótesis que después han de ser contrastadas. Estos procedimientos han permitido la construcción del saber científico y se han extendido también a otros campos del saber por su capacidad de generar conocimiento.

El desarrollo científico ha dado lugar a apasionantes conocimientos que han ampliado la visión de nosotros mismos y del universo, así como de su pasado y evolución, e incluso de su posible futuro. Por todo ello, los conocimientos científicos se integran hoy en el saber humanístico que debe formar parte de la cultura básica de todos para una adecuada inserción en la sociedad, con la capacidad de disfrutar solidariamente de los logros de la humanidad y de participar en la toma de decisiones fundamentadas en torno a los problemas locales y globales a los que se ha de hacer frente.

La educación secundaria obligatoria ha de facilitar a todas las personas una alfabetización científica que haga posible la familiarización con la naturaleza y las ideas básicas de la ciencia y que ayude a la comprensión de los problemas a cuya solución puede contribuir el desarrollo tecnocientífico, facilitando actitudes responsables dirigidas a sentar las bases de un desarrollo sostenible. Y debe hacer posible, además, valorar e incorporar en forma de conocimiento válido el resultado de la experiencia y la información sobre la naturaleza que se recibe a lo largo de la vida.

En síntesis, la ciencia en esta etapa debe estar próxima al alumnado y favorecer su familiarización progresiva con la cultura científica, llevándole a enfrentarse a problemas abiertos y a participar en la construcción y puesta a prueba de soluciones tentativas fundamentadas. Ésta es la alfabetización científica que requiere la formación ciudadana, pero es también la mejor formación científica inicial que puede recibir un futuro científico, pues permite salir al paso de visiones deformadas y empobrecidas, puramente operativas de la ciencia, que generan un rechazo hacia la misma que es necesario superar.» BOE RD1631/2006, pág. 690-691