El movimiento se demuestra andando

Blu es un artista callejero que he conocido gracias al magnífico blog El Dado del Arte, del que me declaro incondicional. Algunas de sus obras son animaciones creadas a partir de infinidad de fotografías de dibujos en muros, paredes y suelos: una muestra genial de cuál es el fundamento de la sensación de movimiento en el cine.

MUTO a wall-painted animation


MUTO a wall-painted animation by BLU from blu on Vimeo.

Walking


walking from blu on Vimeo.

La evolución según Blu

Hacer clic en la imagen para ver completa.

Para ver más vídeos y obras de Blu: blublu.org.

Violemos las leyes de la Física

Si te gustaron las imágenes de Johan Lorbeer (y sus secretos), te van a encantar las performances de Li Wei. Un auténtico desafío a las leyes de la gravedad, la teoría del imposible, el arte y la ciencia de la mano.

Fuente: GIZMODO.

Te he dicho que no molestes en clase (sí, es el deso que tengo a veces, qué pasa)
Fuente: web de Li Wei.

Mejor te lo digo con un vídeo…

La vaca meteoróloga

En Madrid hay una divertida exposición que no me quiero perder: CowParade Madrid, hasta el 21 de marzo. Se trata de un buen montón de vacas repartidas por la ciudad y pintadas de todas las formas habidas y por haber.

En realidad esta vaca no pertenece a la exposición de Madrid, pero es genial, para mí es la Vaca meteoróloga. Fuente: CowParade Madrid.

X-Ray. Artista: Mariluz Peñalver. Ubicación: Calle Goya/Príncipe de Vergara. Fuente: CowParade Madrid.

Fotografiando lo invisible

La ciencia busca ver lo invisible, si algo existe se puede mirar, con los ojos adecuados. Desde el descubrimiento de los Rayos X, a finales del siglo XIX por Röntgen, podemos ver objetos ocultos. Los Rayos X traspasan todo aquello que tiene una densidad baja pero rebota en zonas de alta densidad, como metales y huesos. Así, podemos ver lo invisible, el chasis de los seres vivos. Mirando con la mente, no sé si os suena la expresión.En el Museo de Arte Moderno (MOMA) de San Francisco hay una exposición maravillosa -hasta el 4 de enero de 2009- titulada Brought to Light Photography and the Invisible, 1840-1900. A mí me pilla un poco lejos, pero sé que hay lectores que frecuentan aquellos lares, así que no estaría de más que nos mandasen un informe.

Josef Maria Eder y Eduard Valenta, «Chamaeleon cristatus», 1896; photogravure; Albertina, Vienna, permanent loan of the Hhere Graphische Bundes-Lehr- und Versuchsanstalt, Vienna. Fuente imagen: Wired Science. Fuente texto: SFMOMA.

Fuente: Wired Science.
CURIOSA CURIOSIDAD: cuando Röntgen descubrió los rayos X no sabía qué diablos era aquello, así que le asignó el apelativo «X», cual incógnita de una ecuación.

Sombras animadas y funcionesillas de onda

Las sombras eras oscuras y sin contenido, pues impiden la proyección de la luz. Hasta que llegó Rafael Lozano-Hermmer, un artista muy original que realiza instalaciones basadas en la interacción elevada a su máxima potencia.

Del 15 al 23 de noviembre estará expuesta en Londres la instalación Under scan, algo que me perderé, por desgracia. Los visitantes de Tralfalgar Square tendrán la oportunidad de ver cómo su sombra se anima, de ver cómo su sombra interacciona con él: no es tan negra y vacía de contenido. Más información: Under Scan.

Fuente: under scan.

Otra instalación del autor se denomina «Wavefuntion»: