Cien años desde que se empezó a acorralar a la pelagra

Hace ya cien años (el 12 de noviembre de 1915) el epidemiólogo Joseph Goldberger (1874-1929) publicaba un artículo en el que daba una prueba empírica de que el origen de la pelagra es la dieta, no una infección. Lo cuento en Cuaderno de Cultura Científica: Los once presos que le dieron la razón al primer epidiemólogo español. Parece mentira que tengamos que insistir: en la actualidad hay personas que todavía no le dan importancia a la necesidad de una dieta variada y equilibrada. La pelagra apareció de manera fulminante en sitios y momentos en los que la alimentación carecía de vitamina B3. Leer artículo.

Captura de imagen del artículo de Golderberger

Captura de imagen del artículo de Goldberger

El «sidoso» del DRAE

La aplicación de post al azar que está en el margen derecho de este blog me sugiere que lea la antigua entrada ¿Compartirías habitación con un «sodio»? Me apetece copiarla entera, aquí, ahora, tal cual. Pero antes de proceder quiero hacer una reflexión, ¿todavía es necesario poner en el DRAE que se usa «sidoso» en sentido despectivo? (hasta el corrector me pone «sodio»). Cuando trato el tema en clase con mis alumnos (a menudo tenemos que hablar de enfermedades. No tienen mucha idea de esta enfermedad, ¿les enseño también el «U.t. en sent. despect.»? Porque si nadie les habla de este sentido, verán el SIDA como una enfermedad más. Para mí es doloroso esta connotación, un poco más abajo cuento por qué.

 

Captura de pantalla 2015-10-04 a las 19.56.26

 

Coincide el azar del blog con la anotación Golpe de la ciencia al virus del sida: descubren un fallo en el arsenal del ataque del VIH. Y es que, afortunadamente, la investigación científica en este campo sigue adelante, aunque la sociedad vaya más lenta.

Sigue leyendo

La Universidad de Sevilla regala azucarillos a sus empleados

Me llega una noticia vía Tito Eliatron, en torno al catálogo de prestaciones que la Universidad de Sevilla presta a sus empleados. Se trata de la Resolución Rectoral a fecha del 28 de septiembre. El documento completo lo puedes encontrar en la página de la US.

Vamos a lo importante, en el Anexo C aparece el Catálogo de Prestaciones. En la parte superior de la página puede leerse:

CatalogoPrestaciones

Pone claramente «Tratamientos Médicos». Si vamos leyendo las prestaciones, abajo puede leerse:

Homeo

No, Sr. Rector, la homeopatía no es Medicina. No sin evidencia. Considero una vergüenza que se gaste el dinero público en una terapia cuya eficacia no ha sido comprobada científicamente, simplemente porque es medianamente popular. Podrían también subvencionar el traslado de espejos rotos al pozo más cercano.

Guevedoce: huevos a los doce

En enero escribía la entrada El increíble caso de las niñas a las que les crecía un pene (imprescindible leer la entrada para saber de qué va esto). Estos días estoy recibiendo un aluvión de visitas con respecto a esta entrada. Creo que la razón es el artículo Growing a penas at 12: ‘Guevedoces boys of the Dominican Republic, en The Telegraph. Interesa este artículo porque aparece el testimonio de uno de estos chicos, Johnny:

 

No me sentía bien, no me gustaba usar falda ni me sentía atraído a jugar con las niñas. Todo lo que yo quería era jugar con pistolas de juguete y con chicos.

 

Créditos: The Telegraph

«No vacunarse es una gilipollez»

El País, 2 de junio de 2015

 

Leo en El País una noticia que me entristece: Un niño de Olot no vacunado, primer caso de difteria en España desde 1987. Por el momento no queda claro por qué no estaba vacunado, si es por decisión de los padres o por alguna otra razón. Mi opinión es clara: no vacunar es una irresponsabilidad. El título de post es una cita del siguiente vídeo, que es bastante gráfico con respecto al asunto de las vacunas. Ahí va.

 

 

El increíble caso de las niñas a las que les crecía un pene

Esta entrada participa en la iniciativa #LunesPollas, de La Ciencia de la Mula Francis.

 

Las Salinas es una pequeña localidad en República Dominicana con poco interés turístico. Está situada al sur de la isla, a unos 200 km de la capital, Santo Domingo, donde trabajaba el dominicano Luis Guerrero. Este joven médico escuchó historias sobre niñas de Las Salinas que se convertían en niños en la pubertad. Dicho de otro modo: a las niñas les crecía un pene. Guerrero mostró interés obsesivo por la cuestión, en comparación con otros médicos de su época, tanto es así que se llevó el caso a Estados Unidos cuando empezó a trabajar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cornell (Nueva York). Parece que Guerrero tenía poder de convicción, pues consiguió que sus compañeros investigadores viajaran hasta Las Salinas para comprobar con sus propios ojos este extraño fenómeno que afectaba ya a varias generaciones.

 

MapaGuevedoce

  Poco más de 20 chicas habían nacido con evidentes rasgos de mujer. De hecho sus genitales tenían aspecto femenino, con clítoris y labios. En todos estos casos las familiares las educaban como a una chica, con vestimenta de chica, juegos de chica y tareas que en la comarca se asignaban a las chicas. Pero, como se ha dicho, cuando llegaba la pubertad les crecía pene y los labios mayores se transformaban en escrotos que albergaban los testículos.  En Las Salinas las llamaban «machihembras» o «guevedoces» («huevos a los doce»). A partir de entonces sus vidas cambiaban, pues se convertían en hombres en todos los sentidos: la voz se les hacía más grave y la musculatura se le desarrollaba. Sin embargo la aceptación nunca era completa entre los chicos, su pene era más corto de lo habitual y la barba nunca iba a estar igual de poblada. El equipo de Cornell supo desvelar el misterio y fue tal el éxito que consiguieron publicar sus resultados en la revista Science, en diciembre de 1974: Steroid 5α-Reductase Deficiency in Man: An Inherited Form of Male Pseudohermaphroditism (Deficiencia del esteroide 5-alfa-reductasa en hombres: la herencia del seudohermafroditismo masculino). Resumiendo, todos los hombres que analizaron presentaban carencia de la enzima 5-alfa-reductasa, cuya función es convertir la testosterona en un andrógeno muy potente, la dihidrotestosterona(DHT). Cuando una vida humana se está gestando, las células del nuevo ser en el útero de la madre necesitan órdenes, de hecho suspenderían en la competencia de autonomía e iniciativa personal. Es decir, nunca recibieron el mensaje para convertirse en los genitales externos masculinos. La testosterona también puede activar los receptores de DHT, pero con menor eficacia, además las machihembras no fabricaban suficiente cantidad. Pero esto se solucionaba en la pubertad, la tempestad de testosterona hacía que los receptores se activasen para acabar convirtiendo supuestas chicas en chicos, con penes y testículos. ¿Y cómo llegó a sus conclusiones el equipo de investigación de la Universidad de Cornell? Buscaron el origen de este asunto, algo en común. Encontraron veinticuatro hombres pertenecientes a tres familias diferentes. Ascendiendo en el árbol genealógico encontraron un pariente común, una mujer siete generaciones atrás llamada Altagracia Carrasco. Desde ahí llegaron a la conclusión de que había un origen genético. Y así es, una mutación relacionada con la 5-alfa-reductosa.  

 

Fuente: http://www.usrf.org/news/010308-guevedoces.html

   Fuente: http://www.usrf.org/news/010308-guevedoces.html

Pene02

Fuente: http://www.usrf.org/news/010308-guevedoces.html

 

Referencias

  • Julianne Imperato-McGinley, Luis Guerrero, Teofilo Gautier, Ralph E. Peterson: «Steroid 5α-Reductase Deficiency in Man: An Inherited Form of Male Pseudohermaphroditism», Science, Vol. 186 nº. 4170 pp. 1213-1215 (1974)
  • Ralph E. Peterson, Julianne Imperato-McGinley, Teofilo Gautier Erasmo Sturla: «Male pseudohermaphroditism due to steroid 5α-reductase deficiency», The American Journal of Medicine, Vol. 62, nº. 2, pp. 170–191 (1977)
  • Larry Joung, Brian Alexander: «Química entre nosotros», Alianza Editorial, Madrid (2014)

Con el cáncer no se juega

Leemos en el blog El Juzgado de tuiter un entrada muy interesante. Simplificamos mucho, puesto que la idea que es que leáis la entrada en cuestión: una empresa se dedica a vender aloe vera, vitamina C y miel para curar el cáncer. Una abominación que merece ser denunciada, no sólo por el juzgado de tuiter, sino por un juzgado popular.

http://eljuzgadodetuiter.blogspot.com.es/2012/06/cancer-sida.html

Magnetismo curacáncer y curasida: la última memez

Desde aquí felicitamos a FACUA porque, una vez más, denuncian con toda racionalidad a una empresa cuyos productos, agárrense…

«han podido curar y sanar a pacientes con patologías complejas y de difícil curación como niveles altos de colesterol, hipertensión arterial, sida y algunos casos de cáncer terminal entre otros».

Al igual que FACUA, no pongo enlaces a la web, para no regalar visitas. Simplemente la captura de pantalla hace sospechar el timo magistral. ¿Hacen daño estas estupideces? Por supuesto que sí, si un paciente que se puede curar con quimioterapia la abandona por un producto milagro puede costarle la propia vida.

Hay engañabobos porque hay bobos. No seas bobo. Se entiende que la gente esté desesperada por sanar, no se entiende que la gente se aproveche de las desgracias ajenas.

Vía lista de correos Amazing.

Mitos alimentarios II

Mito: Los alimentos procesados no representan ninguna ventaja

Realidad: Gracias al procesado de alimentos disponemos de muchos productos que, de no ser por esta técnica, no podríamos consumir. Sin lugar a dudas, sin este método, no tendríamos a nuestra disposición la gran variedad de productos alimentarios que encontramos en el supermercado y las tiendas. El procesado de alimentos nos permite adquirir alimentos de temporada durante todo el año. Algunos ejemplos son las frutas, las verduras y los productos cárnicos congelados y enlatados. El procesado alarga la duración de los alimentos durante su almacenamiento. El pescado en conserva y la leche U.H.T. constituyen dos ejemplos de alimentos procesados nutritivos y de fácil adquisición. Esta técnica también mejora la seguridad de los alimentos mediante diversos métodos. Así, los tratamientos a temperaturas elevadas destruyen las bacterias nocivas; algunos aditivos impiden que las grasas entren en descomposición (se vuelvan rancias) o que se desarrollen hongos y bacterias dañinas; y el envasado ayuda a prevenir la manipulación indebida de los alimentos. Otra gran ventaja de los alimentos procesados es su comodidad. Imagínese que no existiesen los congelados o las verduras en conserva que tan prácticas resultan para preparar la cena fácil y rápida del domingo. Fuente: EUFIC.

La responsabilidad de portar un arma: cómo encender una cerilla con una bala

Leo en Tiro Policial-Reactivo-Defensivo un artículo muy interesante. El autor del blog es Ernesto Pérez Vera, un agente de policía y amigo concienciado con el uso y manejo de las armas de fuego. El artículo, como todos los que escribe, tiene un título formal: LESIONES QUE PUEDEN PROVOCAR LAS ARMAS DE FUEGO SEGÚN LA ZONA CORPORAL IMPACTADA Y LOS ÓRGANOS AFECTADOS POR EL DISPARO.

La ciencia está al servicio del hombre, y no al revés. Estudiando el calibre de las armas, los proyectiles y los lugares de impacto se puede indagar sobre el peligro de los distintos impactos. Afortunadamente o por desgracia tenemos infinidad de datos estadísticos de alcances en distintas zonas del cuerpo que nos dan idea de cuan dañino puede ser el alcance de una bala. Los detalles (interesante para los médicos que leen mi humilde rincón) los tenéis en el artículo de Ernesto, yo sólo quería resaltar una frase:


Cuando se efectúa un disparo contra alguien, o incluso, cuando se efectúa un disparo intimidatorio al aire, el agente que lo lleva a cabo debería asumir, siempre, que ese disparo puede provocar daños o lesiones, e incluso la muerte; aunque ese no fuese el deseo o la intención, cuando aquel se vio obligado a realizar ese disparo.

La verdad es que muchos círculos de la sociedad se habla de los agentes de policía como vesánicos seres desalmados que disparan al tuntún. A ver, colgados hay en todos sitios, entre policías, entre profesores, entre butaneros, etc. Es cierto que un policía ido de la chaveta asusta más, pero siempre hay otros que contrarrestan. Y no me refiero al mito del polibueno-polimalo, me refiero a predicar con el ejemplo. Este artículo es el ejemplo del que hablo: un agente de policía analizando las zonas más dañinas para tenerlas en cuenta (no precisamente para alcanzarlas).

Y una curiosidad final…

Se conocen muchos casos de disparos que no penetraron el cráneo y que provocaron el rebote del proyectil o incluso permitieron que éste quedara alojado entre el cuero cabelludo y la bóveda craneal. En estos casos, no solo intervino la dureza del hueso sino que seguramente también el ángulo de impacto, peso, tipo y velocidad del proyectil en el instante del impacto.

En el título prometía explicar cómo encender una cerilla con una bala. Muy fácil: teniendo puntería.

Fuente: Dixelicia.