NO, la NASA no ha liberado fotografías por el 50 aniversario

Un poco de seriedad. Veo en periódicos y en cuentas de twitter oficiales (incluso de organismos relacionados con la ciencia) que dicen que la NASA ha liberado una increíble cantidad de fotos del aterrizaje del Apolo… No es exactamente cierto y voy a explicar por qué el matiz, en este caso, es muy importante. Si decimos que las fotos no se han podido ver hasta ahora (cosa que no es cierta) le estamos dando comida a los amigos de la conspiración, ¿por qué las han tenido guardadas tanto tiempo? Y es que no las han tenido escondidas, estas fotos ya eran de dominio público en Apollo Lunar Surface Journal, una magnífica página editada por Eric Jones. Como mínimo la página podía verse desde 2007, que es cuando estuve investigando para escribir mi libro La conspiración lunar ¡vaya timo!

Entonces, ¿cuál es la novedad? Pues que unos tipos muy mañosos han creado nuevas panorámicas o han mejorado las que ya existían. Panorámicas, no fotos. Una panorámica es la composición de muchas fotos para ver el aspecto de un lugar, ya sea formando los 360º o una porción. En el libro ya usé una que algunos medios pintan como nueva, aquella que ensambla las fotografías AS16-114-18415 hasta AS16-114-18432. Y esto lo han hecho ya muchos expertos. Eric Jones fue uno de los primeros y tenemos a continuación una versión con leyendas. También hay una buena versión de Mike Contastine.

Aparece dos veces el mismo astronauta, Carlie Duke.

Esta panorámica podemos verla en la página citada, en Apollo 16 Image Library (instante 124:02:22) y es una de las imágenes que se usa para luchar contra el sinsentido conspiranoico. Véase hipótesis 11 y su respuesta.

La novedad es que se han creado nuevas panorámicas con las fotos que ya teníamos. Fin, LA NASA NO HA LIBERADO FOTOS NUNCA VISTAS. Eso sí, las panorámicas que han puesto en la cuenta de Flikr son para echar un rato, una preciosidad. Por ejemplo, aquí tenemos esta de la que hablamos. Una maravilla.

Panorama view of Apollo 16 Lunar surface photos for use in presentations to NASA management and for Outreach Education in regard to new NASA initiative for human planetary research. Photo numbers used for this panoramic include: Apollo 16 start frame AS16-114-18416 thru end frame AS16-114-18431.

Por cierto, la NASA comunicó estos nuevos ensamblajes en una noticia que para nada habla de «liberar»: NASA Releases Stunning Panoramas of Apollo Landing Sites for 50th Anniversary (La NASA lanza panorámicas de los lugares de alunizaje de las misiones Apollo en el 50 aniversario).

El falso alunizaje: Si no hubiésemos llegado a la Luna lo sabríamos desde 1973

Las ideas conspirativas han acompañado al ser humano desde que vive en sociedad. Organizaciones secretas que mueven los hilos sin el concurso del resto de seres humanos. El problema es cuando estas ideas son obstáculo para comunicar lo que realmente ha pasado de verdad respecto a un evento concreto. La llegada del ser humano a la Luna hace ahora 50 años es una maravilla técnica que debería divulgarse en todo su esplendor y no tener que perder tiempo en callar bocas. Sin embargo es cierto que ha habido algunas conspiraciones a lo largo de la historia. La pregunta es, ¿cuánto tiempo puede mantenerse una conspiración?

Sigue leyendo

Conspiración lunar: el hilo definitivo

El viernes 12 de julio tomé una decisión: dedicar toda la mañana a refutar la conspiración lunar usando las 50 hipótesis que aparecen en mi libro «La conspiración lunar ¡vaya timo!». El resultado no está mal, aunque podría estar mejor todavía. Obviamente el libro es mucho más completo, pero en este hilo que aquí comparto tenemos una primera aproximación a una cosa que es sencilla: tirar por tierra las débiles hipótesis que pretenden decirnos que no hemos llegado a la Luna. Debemos celebrar este año con orgullo el 50 aniversario de la llegada del ser humano a la Luna, porque es uno de los mayores logros de la humanidad.

Con el hilo he recibido felicitaciones, insultos y comentarios de todo tipo. Me alegra mucho ver que algunas personas notaron que he pretendido ser correcto y no insultar a nadie. Gracias a todos y a compartir.

Si quieres leerlo de seguido, puedes hacerlo en Threader.

 

Recopilación de fotografías de la misión Apollo 11 en 1 minuto

Desde Planetary Society nos regalan esta preciosa recopilación de fotografías de la misión Apollo 11, con música de State Azure. No dejes de verla.

De paso, no dejes de seguir la cuenta de Flickr de Project Apollo Archive, una recopilación de fotografías de las misiones que llegaron a la Luna, en alta resolución. Un lujo.
(also) Follow Project Apollo Archive on Facebook

 

Por otra parte, en El País podemos ver un titular erróneo: Todas las fotos del ser humano en la Luna ya están en Internet. Me gusta el estilo de Materia (sección de ciencia de El País), pero en esta ocasión el error puede llevar a la confusión y es comidilla para conspiranoicos (¿Por qué no estaban antes?, ¿por qué han tardado casi 50 años?). No, no es por primera vez, los que investigamos sobre la carrera espacial (Daniel Marín lo sabe muy bien, por ejemplo) conocemos el sitio Apollo Lunar Surface Journal (captura de inicio del post) desde hace años, un sitio gestionado por Eric Jones (a quien tuve el placer de enviar un libro) y Ken Glover. Y los usamos. Es más, fue mi fuente principal para escribir La conspiración lunar ¡vaya timo! Las fotografías del ser humano en la Luna ya estaban en Internet.

 

El País Luna

Captura de pantalla del artículo de El País.

 

Hallado Mordor, en los confines del Sistema Solar

Los descubrimientos de la misión New Horizons respecto al lejano Plutón tienen excitada a toda la comunidad científica. El humor de los técnicos y científicos de la NASA no conoce límites, así que han llamado Mordor a una zona de Caronte, el mayor satélite de Plutón. Así lo anunciaban en su cuenta de twitter:

Fuente: https://twitter.com/NASA/status/621405254744207360

 

 

A continuación dejamos la imagen que la New Horizons tomaba el 13 de julio de 2015, a tan solo 466.000 kilómetros de distancia. En la Wikipedia no han esperado ni un día, ya existe la entrada Mordor (Charon).

Mordor es la zona oscura de Caronte. Fuente: https://www.nasa.gov/sites/default/files/thumbnails/image/nh-charon.jpg

Portadas y pistolas humeantes

Es motivo de alegría ver la noticia del hallazgo del BICEP2 en la portada de muchos diarios españoles. El descubrimiento lo cuenta muy bien Javier Armentia en El Mundo. Si quieres profundizar, en Cuentos cuánticos tienes una entrada muy divulgativa. Para los más atrevidos: está disponible el artículo on line, titulado BICEP2 I: DETECTION OF B-mode POLARIZATION AT DEGREE ANGULAR SCALES (casi nada).

Así que en Ciencia en el XXI no contaremos de qué va esto, ya lo hacen muy bien mucha gente que entiende de esto. Sólo queríamos compartir las portadas en un día que pasará a la historia: el día en el que se encontró el humo de la pistola que disparó nuestro Universo.

Los titulares son (con sus peros…):

    • «Hallada la prueba del estallido cósmico inicial del Big Bang». (El País)
    • «Los científicos detectan por primera vez las ondas del Big Bang». (ABC)
    • «Los astrónomos hallan desde el Polo Sur las primeras pruebas del «Big Bang»». (El Mundo)
    • «Un telescopio del polo Sur capta señales del momento inicial del universo». (El Periódico)
    • «El primer latido del universo». (La Razón)

 

 

 

Revive la llegada del Hombre a la Luna

En el sitio firstmenonthemoon.com puedes encontrar una experiencia interactiva del alunizaje del Eagle, con los comentarios de los astronautas y de todos los técnicos de la NASA, a tiempo real. La página, producida por Thamatech LLC, es sencillamente magistral y fue galardonada con el Webby Award de 2013.

En la página se distinguen las siguientes partes:

1. En el lateral izquierdo, las transcripción de los tres astronautas, tanto los dos que iban en el módulo lunar (Armstrong y Aldrin) como el que quedó en el módulo de comando (Collins). También pueden verse los comentarios de Charlie Duke, que era el enlace de comunicaciones (CAPCOM, es decir, Capsule Comunicator) entre los astronautas y la sala de control.
2. El el lateral derecho, las transcripciones de los técnicos en la sala de control.
3. Abajo-izquierda se muestran unos dibujos que se encienden dependiendo de quién habla: módulo lunar, módulo de comando o sala de control.
4. Abajo-derecha se muestra la situación de los técnicos en la sala de control y se ilumina según sea el que habla en cada momento.
5. Abajo-centro se aprecia la orientación del modulo lunar en cada instante, así como las pulsaciones por minuto de Armstrong.
6. En el centro, la imagen de la Luna desde el punto de vista del módulo lunar.

Puede verse iluminado el asiento del Director de Vuelo.

Modulo de comando (izquierda), módulo lunar (centro) y sala de control (derecha).

En la imagen, Charlie Duke (izquierda), el Comandante de reserva, Jim Lovell (derecha), y el piloto del módulo lunar de reserva, Fred Haise (junto a Lovell). Créditos: ap11-S69-39601, NASA.

 

Merece la pena entrar en  la página y jugar un poco con la línea de tiempo (abajo del todo) para ir escuchando las conversaciones. Ahí puedes escuchar cómo se mantiene la serenidad cuando el jefe de vuelo, Gene Kranz, confirma el bajo nivel de combustible, solo quedaban 60 segundos (buscar Low Level Fuel Warning, 102:44:38). Finalmente, la recompensa:

El foe: midiendo superenergías

El foe equivale a 1044 julios. Es una unidad de energía utilizada para medir las inmensas energías generadas por las supernovas. Las supernovas juegan un papel importante en la evolución estelar, puesto que como resultado de la explosión (una supernova es -simplificando mucho- una estrella que explota) se arrojan elementos metálicos al espacio, lo cual puede derivar en la formación de planetas y otros objetos celestes.

Se puede entender muy bien la explosión de una supernova con dos pelotas. Personalmente suelo hacerlo con una pelota de baloncesto y una de tenis, sin embargo, en el vídeo que se inserta abajo se hace con una pelota de pin pong y una de tenis. Igual de interesante y fácil de seguir la explicación.

 

"Noche estrellada" de Van Gogh tuneada por Ronnie Warner. Imagen astronómica del día, 15 de junio de 2010. Puedes buscar la SN 1987A.