Archivo de la categoría: Química
Busca el error en esta tabla periódica
Actualización-Solución
Respecto al resto de respuestas que se dan entre los comentarios, las respectivas refutaciones las tenéis en el enlace. Aunque copio lo realmente interesante:
Between 1994 and 1997 the officially proposed names for the elements were:
104: Dubnium
105: Joliotium
106: Rutherfordium
107: Bohrium
108: HahniumIt wasn’t until 1997 that we had the more familiar names and ordering:
104: Rutherfordium
105: Dubnium
106: Seaborgium
107: Bohrium
108: Hassium
Mi yo periódico
Mi yo periódico
Cómo resucitar una lechuga mediante ósmosis
Los organismos vivos están tienen muchas membranas semipermeables en sus estructuras, por ejemplo, nuestras células o nuestra propia piel. Abajo podemos ver una hoja de lechuga que se ha desecado y que se introduce en una dilución menos concentrada que el interior de la propia lechuga. Veamos qué pasa.
El clásico mojón con ácido sulfúrico
>
El clásico mojón con ácido sulfúrico
>
¿Qué tiene que ver el origen de la palabra miniatura con la ciencia y la tecnología?
[Igual te perdiste estas dos entradas: Las vuvuzelas: el ensordecedor sonido del Mundial 2010 y Tetris de hielo]
Para saber de dónde proviene el término «miniatura» hagamos un breve viaje por la cultura y la química.
El minio fue el pigmento utilizado como tinta en los códices, en el medioevo. Las miniaturas (término que proviene de minio, esto sí es seguro) no eran libritos pequeñitos ni letras diminutas. En estos códices las miniaturas eran dibujos que representaban distintas escenas de la época. A partir del siglo XVII comienza a usarse el vocablo miniatura para designar pinturas pequeñas, como alusión a esos pequeños dibujos que aparecían en los códices.

Curioso, la palabra miniatura proviene, en última instancia de la denominación que recibía una sustancia química hace algunos siglos. Cosas de la historia y la ciencia.
[Actualización: en los comentarios se complementa y profundiza la información contenida en este post, gracias a Cesar, de Experientia Docet]
17 moléculas que cambiaron el mundo
1. Penicilina.
2. Cloruro de sodio. (En realidad no es molécula, es un cristal).
3. Nitrato Potásico. (En realidad no es molécula, es un cristal).
4. Aspirina.
5. Estearato de Sodio. (Jabón)
6. Silicio. (En realidad se trata de un elemento cristalino)
7. Caucho.
8. Dióxido de Silicio. (Cristal molecular)
9. Polietileno.
10. DDT.
11. Morfina.
12. Amoníaco.
13. Hierro. (No existe en forma molecular, a no ser que se considere unido a otros elementos).
14. Etanol.
15. Ácido Sulfúrico.
16. Progestina.
17. Dióxido de carbono.
17 moléculas que cambiaron el mundo
1. Penicilina.
2. Cloruro de sodio. (En realidad no es molécula, es un cristal).
3. Nitrato Potásico. (En realidad no es molécula, es un cristal).
4. Aspirina.
5. Estearato de Sodio. (Jabón)
6. Silicio. (En realidad se trata de un elemento cristalino)
7. Caucho.
8. Dióxido de Silicio. (Cristal molecular)
9. Polietileno.
10. DDT.
11. Morfina.
12. Amoníaco.
13. Hierro. (No existe en forma molecular, a no ser que se considere unido a otros elementos).
14. Etanol.
15. Ácido Sulfúrico.
16. Progestina.
17. Dióxido de carbono.