¿Por qué hay unidades de medida que se escriben en minúscula y otras en mayúsculas?

Muy sencillo: aquellas unidades que reciben un nombre en honor a un científico van en mayúsculas, el resto, en minúsculas. Estamos hablando del Sistema Internacional de Unidades.

Básicas
Metro: m
Kilogramo: kg
Segundo: s
Kelvin: K
Amperio: A (Ampère)
Candela: cd
Mol: mol

Derivadas
Newton: N
Pascal: Pa
Julio: J (Joule)
Culombio: C (Coulomb)

Busca el error en esta tabla periódica


Actualización-Solución

En el blog Periodic Videos puede verse la solución. Se trata del símbolo del elemento de número atómico 110. Donde dice Unn debería decir Uun. Por qué esto es así es fácil de entender. Cuando se descubre un elemento se le da el nombre provisional que hace referencia a su número atómico. A 110 corresponde Ununnulio, es decir, Uun. El Unn no existe con ese nombre, sería el de número atómico 100, es decir, el Fermio (Fm), descubierto antes de que se estableciera la norma.

Respecto al resto de respuestas que se dan entre los comentarios, las respectivas refutaciones las tenéis en el enlace. Aunque copio lo realmente interesante:

Between 1994 and 1997 the officially proposed names for the elements were:

104: Dubnium
105: Joliotium
106: Rutherfordium
107: Bohrium
108: Hahnium

It wasn’t until 1997 that we had the more familiar names and ordering:

104: Rutherfordium
105: Dubnium
106: Seaborgium
107: Bohrium
108: Hassium

 

Cómo resucitar una lechuga mediante ósmosis

En el fenómeno de ósmosis el disolvente de una disolución puede pasar de un compartimento a otro si éstos están separados por una membrana semipermeable y si en ambos compartimentos la disolución tiene distintas concentraciones. El disolvente pasa de la zona menos concentrada hacia la más concentrada. En estos casos se habla de presión osmótica.

Los organismos vivos están tienen muchas membranas semipermeables en sus estructuras, por ejemplo, nuestras células o nuestra propia piel. Abajo podemos ver una hoja de lechuga que se ha desecado y que se introduce en una dilución menos concentrada que el interior de la propia lechuga. Veamos qué pasa.

El clásico mojón con ácido sulfúrico

Se trata del clásico mojón (así lo suelen denominar los alumnos) formado por la reacción entre ácido sulfúrico y azúcar. El ácido sulfúrico tiene una gran afinidad por el agua, así que carboniza literalmente el azúcar. Los gases que se producen (vapor de agua, dióxido de carbono y dióxido de azufre) se introducen en el carbón, dándole volumen y estructura esponjosa.

>

Es un experimento fácil de hacer en el laboratorio. Un experimento vistoso para comenzar las clases el curso que viene. Tenéis, compañeros docentes, todo el verano para pensar si lo hacéis. Pero cuidado, la reacción es fuertemente exotérmica.

El clásico mojón con ácido sulfúrico

Se trata del clásico mojón (así lo suelen denominar los alumnos) formado por la reacción entre ácido sulfúrico y azúcar. El ácido sulfúrico tiene una gran afinidad por el agua, así que carboniza literalmente el azúcar. Los gases que se producen (vapor de agua, dióxido de carbono y dióxido de azufre) se introducen en el carbón, dándole volumen y estructura esponjosa.

>

Es un experimento fácil de hacer en el laboratorio. Un experimento vistoso para comenzar las clases el curso que viene. Tenéis, compañeros docentes, todo el verano para pensar si lo hacéis. Pero cuidado, la reacción es fuertemente exotérmica.

¿Qué tiene que ver el origen de la palabra miniatura con la ciencia y la tecnología?

[Igual te perdiste estas dos entradas: Las vuvuzelas: el ensordecedor sonido del Mundial 2010 y Tetris de hielo]

Para saber de dónde proviene el término «miniatura» hagamos un breve viaje por la cultura y la química.

El tetróxido de plomo (Pb3O4) es también conocido como «minio», «plomo rojo» o «azarcón». Es interesante la primera de las variantes (minium) pues proviene –según leo en wikipedia– del lugar donde se usó en minería por primera vez (Río Miño). La verdad es que no he podido contrastar esta afirmación, todo lo más que puedo comprobar es lo que sigue.

El minio fue el pigmento utilizado como tinta en los códices, en el medioevo. Las miniaturas (término que proviene de minio, esto sí es seguro) no eran libritos pequeñitos ni letras diminutas. En estos códices las miniaturas eran dibujos que representaban distintas escenas de la época. A partir del siglo XVII comienza a usarse el vocablo miniatura para designar pinturas pequeñas, como alusión a esos pequeños dibujos que aparecían en los códices.

Codex Flatoiensis, o «Libro de la Isla Plana», en el que se describen varias sagas de reyes nórdicos. Códice, código y codificar pertenecen a la misma familia etimológica, provienen del latín codex. Fuente: wikipedia.

Curioso, la palabra miniatura proviene, en última instancia de la denominación que recibía una sustancia química hace algunos siglos. Cosas de la historia y la ciencia.

[Actualización: en los comentarios se complementa y profundiza la información contenida en este post, gracias a Cesar, de Experientia Docet]

17 moléculas que cambiaron el mundo

Es un interesante artículo de cosmos y lo tienes traducido en soyplastic. Aquí sólo ponemos la relación de moléculas, para abrir boca. Sí enlazo a wikipedia cada molécula o hago algún comentario que no se dice en en enlace, por si quieres saber algo más.

1. Penicilina.

2. Cloruro de sodio. (En realidad no es molécula, es un cristal).

3. Nitrato Potásico. (En realidad no es molécula, es un cristal).

4. Aspirina.

5. Estearato de Sodio. (Jabón)

6. Silicio. (En realidad se trata de un elemento cristalino)

7. Caucho.

8. Dióxido de Silicio. (Cristal molecular)

9. Polietileno.

10. DDT.

11. Morfina.

12. Amoníaco.

13. Hierro. (No existe en forma molecular, a no ser que se considere unido a otros elementos).

14. Etanol.

15. Ácido Sulfúrico.

16. Progestina.

17. Dióxido de carbono.

17 moléculas que cambiaron el mundo

Es un interesante artículo de cosmos y lo tienes traducido en soyplastic. Aquí sólo ponemos la relación de moléculas, para abrir boca. Sí enlazo a wikipedia cada molécula o hago algún comentario que no se dice en en enlace, por si quieres saber algo más.

1. Penicilina.

2. Cloruro de sodio. (En realidad no es molécula, es un cristal).

3. Nitrato Potásico. (En realidad no es molécula, es un cristal).

4. Aspirina.

5. Estearato de Sodio. (Jabón)

6. Silicio. (En realidad se trata de un elemento cristalino)

7. Caucho.

8. Dióxido de Silicio. (Cristal molecular)

9. Polietileno.

10. DDT.

11. Morfina.

12. Amoníaco.

13. Hierro. (No existe en forma molecular, a no ser que se considere unido a otros elementos).

14. Etanol.

15. Ácido Sulfúrico.

16. Progestina.

17. Dióxido de carbono.