El clásico mojón con ácido sulfúrico

Se trata del clásico mojón (así lo suelen denominar los alumnos) formado por la reacción entre ácido sulfúrico y azúcar. El ácido sulfúrico tiene una gran afinidad por el agua, así que carboniza literalmente el azúcar. Los gases que se producen (vapor de agua, dióxido de carbono y dióxido de azufre) se introducen en el carbón, dándole volumen y estructura esponjosa.

>

Es un experimento fácil de hacer en el laboratorio. Un experimento vistoso para comenzar las clases el curso que viene. Tenéis, compañeros docentes, todo el verano para pensar si lo hacéis. Pero cuidado, la reacción es fuertemente exotérmica.

11 pensamientos en “El clásico mojón con ácido sulfúrico

  1. La parte divertida de la química ;)La verdad es que todos estos experimentos tan visuales deberían aplicarse más en aulas de secundaria, en los institutos. Yo creo que sería una forma amena de enseñar, además de que se puede sacar una buena explicación científica de ahí. Los profesores tienen el deber de innovar, de enseñar a sus alumnos de formas nuevas que abran su imaginación. Un blog tan bueno como éste, experimentos tan graciosos como los del vídeo… grandes ideas para la educación.

  2. Me encantan este tipo de cosas, que con un poquito de esto y un poco de aquello se logren reacciones y efectos tan impresionantes y vistosos jejeje xD

  3. Esta reacción y la del sodio con agua salen en el primer episodio de MacGyver. Lastima que los chavales de hoy no sepan quien es MacGyver 🙁

  4. Me he estado pensando si comentar o no, pero está claro que no me puedo contener. Tú me perdonas, Eugenio. No pretendo ser alarmista. El experimento está muy chulo, yo lo he hecho, pero…1. Esta reacción es muy visual pero potencialmente MUY PELIGROSA. Nada de aulas: Laboratorio y en campana extractora cerrada. Guantes, bata y gafas, para cualquiera que vaya a estar a menos de 2 m de la campana.2. El carbón es una roca sedimentaria. Lo que se forma en el experimento es una estructura de "carbono".3. Los gases que se producen "escapan" de la estructura que se está formando, dándole el aspecto esponjoso. 4. A consecuencia del calor parte del sulfúrico se descompone en agua y "trióxido" de azufre. Es por esto que la campana extractora debe estar en funcionamiento y cerrada: "el aire se carga de sulfúrico". No sólo eso, si la campana no está bien aireada puede formarse monóxido de carbono.5. Como residuo queda el carbono y UNA DISOLUCIÓN CONCENTRADA DE SULFÚRICO. Hay que pensar antes cómo nos vamos a deshacer de ella. Tirarlo por el sumidero no es una buena idea en el 99% de los casos.6. El recipiente es irrecuperable.Anecdotario: trabajé como químico durante un año, allá en el Pleistoceno, en una planta de Huelva que usaba enormes cantidades de ácido sulfúrico para la digestión de minerales. Los accidentes, que alguno leve hubo, no eran nada agradables…

  5. César: un poco alarmista sí que eres, la verdad, que se nos van a asustar los profes novatos.Lo suyo es hacerla en muy pequeñas cantidades, yo la hago en una probeta, nunca en la cantidad que aparece en la imagen. Las protecciones son esenciales, claro, pero supongo al docente precavido para ello. No todos tenemos campana, por eso hay que hacerla en un lugar aireado (es cierto que los gases se escapan, pero antes se introducen en el interior dando el aspecto esponjoso).Cierto, si quieres somos más papistas que el papa: esturctura de carbono, sí, no carbón, pero estamos en un blog de popularización y no es malo tomar aproximaciones que no tienen mucha importancia para la gente de la calle.Este tipo de formaciones las llevo al punto limpio, o en el mismo recipiente o en otro, tirarlas a la basura o por el desagüe es una barbarie. El recipiente, si se realiza en pequeña cantidades sí que es recuperable, yo lo he recuperado.No doy todos los detalles en el post por lo que te he comentado arriba, se trata de un blog de popularización de la ciencia, no es la filosofía de este rincón dar las clases que ya doy en mi centro. Pero siempre son bienvenidas las aportaciones que enriquecen las entradas. ¡Muchas gracias!

  6. El volumen que alcanza es impresionante, hay un momento en el que da la impresión de que puede seguir creciendo, que no va a parar 😀

  7. Nunca pensé que se podría hacer una entrada titulada el clásico mojón! A mi me siguen gustando todos estos experimentos que dejan a los chavales con la boca abierta y que requieren de una discusión posterior sobre lo que está pasando. En cuanto a la seguridad: siempre que se haga de forma adecuada un experimento no es más peligroso que una clase de electricidad, mecánica o gimnasia.

  8. Sencillamente excelente, siempre y cuando como docente se tenga la plena responsabilidad y conocimiento de lo que se está haciendo. Si pensamos solamente en el riesgo, bueno sería no salir ni a la calle.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*