¿Por qué hay poco interés por la ciencia?

Estos días estoy repasando el informe de Percepción social de la Ciencia y la Tecnología en España (PSCTE), publicado por FECYT, en concreto la tercera encuesta, la de 2006. En su día, cuando se publicó, los comentarios inundaron los diarios, pero no está mal echarle un vistazo de vez en cuuando para hacer un examen de conciencia.

Me quiero detener en el interés que despierta la ciencia en la sociedad. Me muevo en un ambiente en el que el interés por la ciencia es elevado, y no digo exagerado porque nunca se exagera cuando hablamos de ciencia. Pero la realidad en la calle es otra. En un colegio sólo levantan unos pocos chiquillos la mano cuando les preguntas si en casa se compra el Muy Interesante o cualquier revista de divulgación, uno se harta de la experiencia del amigo que dice «¿Estuviste en un museo de la ciencia?, yo quiero ir algún día a eso». Y te lo dicen así, a «eso», como algo rarito que está ahí para que algún día vaya alguien. Te coge un vecino que te pregunta para qué sirve eso que has estudiado, ¿cómo era?, química, y les dices que no, que estudiaste física. ¡Ah, pero no es lo mismo!, te responde asombrado, como rompiéndole los esquemas. Una vez un padre (es real) pensaba que física era por educación física.

Puedes contarme más anécdotas, todas se confirman con estas estadísticas de abajo. ¿Está la sociedad alfabetizada científicamente?

Como ya señalaba John Dewey hace casi cien años (1916), ser científicamente culto no sólo es saber más ciencia, sino también «practicar la ciencia»: llevarla a la vida diaria a través de la potenciación de las capacidades de los individuos para tomar decisiones y elegir cursos de acción.
Una «cultura científica» que se limite a responder correctamente a los tests de alfabetización, sin reajustes cognitivos en individuos ni incidencia en sus comportamientos y formas de vida, no puede decirse que constituya una forma significativa de enculturación. LÓPEZ CEREZO, J. A. y CÁMARA HURTADO, M., (2007)
Percepción social de la Ciencia y la Tecnología en España, FECYT, pág. 41

Sí, muy bonito, muy de acuerdo. Pero el ciudadano común no está dispuesto a invertir su tiempo en entender conceptos científicos, par él, el coste es mayor que el beneficio. Sólo tenemos que echar un ojo a estas gráficas que nos aporta la encuesta.

Se lleva la palma el sector de Licenciados, aún así sólo el 20% de ellos tienen a la ciencia entre sus temas de interés. PSCTE (2006), pág. 50

De nuevo los Licenciados lideran las cotas superiores, en este caso podría no estar tan mal, casi el 80% han ido en el último año a un museo de la ciencia. ¿Pero qué pasa con los no titulados?. PSCTE (2006), pág. 57

Esta gráfica está relacionada directamente con el título, la mayoria de la gente desinteresada por la ciencia expone como razón el no entenderla. Algún fallo debe tener el sistema educativo. PSCTE (2006), pág. 57

El 20% del tiempo en televisión para los deportes, el 0,6% para la ciencia. ¿No es normal entonces que la gente no entienda la ciencia? ¿No es normal que no exista interés? PSCTE (2006), pág. 97

La esotería, misterio y ocultismo por encima de las divulgación científica en las preferencias de lecturas. Claro, es lo que venden en la tele. PSCTE (2006), pág. 99

Y cada día la ciencia está más presente en nuestras vidas, cada día usamos más dispositivos tecnológicos que menos conocemos. Aquí hay algo que no cuadra.

Pocas frases describen mejor los profundos cambios del mundo moderno que la de «sociedad del conocimiento». El conocimiento científico y el desarrollo industrial de base tecnológica han transformado extraordinariamente las condiciones del poder y la productividad en los últimos cien años. Es un cambio que se ha acelerado en las últimas décadas y que afecta también a las condiciones de vida de las personas. Hoy vivimos rodeados de artefactos técnicos e inmersos en sistemas también de naturaleza técnica. LÓPEZ CEREZO, J. A. y CÁMARA HURTADO, M., (2007) Percepción social de la Ciencia y la Tecnología en España, FECYT, pág. 41

Concluyendo, la ciencia crece más rápido que el interés por ella

20 pensamientos en “¿Por qué hay poco interés por la ciencia?

  1. Yo no creo que la televisión y las revistas de divulgación sean las únicas, ni las mas importantes, causas del analfabetismo científico español. El sistema educativo español, cuyos ultimos representantes son los profesores que llenan (cada vez menos) las aulas de todos los colegios del pais, esta en una situacion que debiera cortarse de raiz o mas profundo aun. Sus raices están absolutamente podridas. A mi modo de ver, deberia concienciarse a los padres de que la mala educacion que están recibiendo sus hijos no solo repercutirá sobre la vida de éstos, sino que aquellos sufrirán las consecuencias de la misma. Padres que, en el mejor de los casos, pasan trabajando la mayor parte del día y que cuando llegan a casa se sientan frente a su televisor y disponen de una amplia gama de mierda en dos dimensiones. ¡Hay que ver lo que dan de sí dos dimensiones! De modo que, en el fondo la televisión puede no ser la causa fundamental y crítica que nos ha llevado a esta situación pero podría ser una de las herramientas mas útiles en pro de la ciencia en este (y en todos) los paises del mundo. Pero claro, como la ciencia al ciudadano de a pie, estas soluciones no interesan al monstruo gigante del capitalismo.

  2. Toda la razón, la tele podría ser genial, bien utilizada. Pero el pasar horas de gente lavándose los dientes y haciendo el ridículo con la canciónd e su infancia vende -no entiendo por qué- más.

  3. Mi opinión es que la causa principal es socio-cultural. Al chaval que le interesa la ciencia en el cole es un «friki». En nuestra sociedad, eres un inculto si no sabes de literatura, pero no si no sabes de ciencia.Lo más importante sería romper ese tabú en las escuelas y más imaginación en el profesorado.Pd. En mi humilde blog mezclo cine y ciencia para hacerla más atractiva y he conseguido que unas cuantas personas de mi alrededor se interesen por ella.

  4. la culpa la tiene la sociedad, eso es evidente, poco a poco, no sé cómo, hemos llegado a un punto en que la gente está acostumbrada a que se lo den todo hecho. ‘que no quiero estudiar?, pues copio’y quién va a molestarse en entender, o aprender o a saber algo de ciencia, con lo fácil que es sentarse a ver la tv o pasarse el día en por ahí vagueando sin dar ni palo al agua. y ya no es sólo con la ciencia, malonez, efectivamente, se considera culto al que sabe de letras, pero es que, hoy día, incluso saber de letras está mal visto entre los chavales. que un chaval tenga una cierta cultura no mola tanto como estar por ahí tajándose.se está imponiendo un modelo que premia la dejadez y castiga el esfuerzo, y claro, la ciencia no es fácil

  5. Cuando leo «la sociedad tiene la culpa» de la falta de interés general en algo tan sofisticado y artificial como la ciencia, me suena a que dijeran lo mismo de la capacidad de la gente para elaborar esculturas en bronce.La ciencia es exactamente lo más artificial que ha dado la cultura humana. Los razonamientos requieren de mucha práctica y adiestramiento, aún los más sencillos. Los conceptos alcanzan un grado de abstracción insuperable para muchos aún en algo tan «elemental» como la idea de Galileo de la inercia. Es de héroes alcanzar a atisbar la relación que hay entre la luz y el enchufe a menos que, de nuevo, tengas muy buen adiestramiento (digo bien, adiestramiento) en no menos de veinte o treinta conceptos de por sí difíciles y artificiales.Y mira que lo dice claro la encuesta: la gente no entiende la ciencia, ni más ni menos. No es sólo un mínimo de inteligencia (si por eso fuera, las estadística no serían tan «tremendas) sino unas «ganas» que tienen que aparecer de muy pequeño y que los maestros no tienen en su mano estimular.Me veo muy capaz de explicar conceptos relativamente difíciles a gente sin mucha preparación, pero hay una barrera muy profunda difícilmente atribuible a la sociedad o la educación. Estoy bastante cansado de fracasar después de «esperar al mejor momento» para explicar bonitos conceptos a ciertas personas «de letras» que, además, estaban bien predispuestas. Por ejemplo, que la velocidad constante indica que hay equilibrio de fuerzas. Todo parece ir bien, para luego salir negando ¡frente a la mismísima evidencia personal! que, una vez en marcha, en el ascensor NO tienes un peso aparente mayor. Te dicen casi sistemáticamente que si subes «pesas más» y si bajas, menos. No son gente tonta ni «echada a perder por la educación» (aunque también hay de eso después de tantos años de LOGSE). Es una especie de cortocircuito, una imposibilidad de manejar algo tan artificial como la comparación de una situación idealizada con los diferentes momentos de la experiencia de subir a un ascensor. Simplemente era imposible adjudicar las partes de la experiencia personal (hay un «aumento de peso» cuando el ascensor arranca) a los conceptos manejados. El método analítico era inasimilable para ellos.De «es culpa de la sociedad», nada de nada.»No me extraña que la ciencia no apareciera en China. Lo extaordinario es que la ciencia apareciera» A. Einstein.

  6. no estamos hablando de que la gente no lo entienda, evidentemente, entenderlo requiere esfuerzo, y eso es justamente lo que la gente no está dispuesta a hacer, no por falta de capacidad o inteligencia, sino simplemente, porque para entenderlo se hace necesario un esfuerzo.a los demás no sé, pero a mí, más de una vez, cuando he intentado explicar el efecto túnel o relatividad a gente que no es de ciencias en cuanto ven que van a tner que pensar algo, que no es algo común, se echan atrás y pasan a otra cosa. y, en serio, lo intento explicar como para andar por casa, el efecto túnel lo explico en fácil, en serio…pero es como si las cosas que no se ven a simple vista no interesaran.y lo mismo le pasa a mis amigos biologos o ingenieros

  7. De acuerdo con orofea, no hablamos de que la gente no entienda según qué, cosa normal, sino que no le interesa.Eugenio Manuel, perdón me olvidé de mi propio link :)http://www.namforts.com/malonez

  8. «no estamos hablando de que la gente no lo entienda, evidentemente, entenderlo requiere esfuerzo, y eso es justamente lo que la gente no está dispuesta a hacer, no por falta de capacidad o inteligencia, sino simplemente, porque para entenderlo se hace necesario un esfuerzo.»Pero vamos a ver, no y no.La encuesta te lo dice con una claridad meridiana: no entienden un pimiento más de un tercio y no les interesa casi otro tercio. Casi nada. No es abusivo pensar que los que dicen una está cerca de la otra: la gente no le interesa porque no entiende nada. La experiencia que tengo cuadra perfectamente con la encuesta.No tiene que ver con la inteligencia ni con la capacidad. No al menos en términos tan simples. Perdón por la insistencia, pero la ciencia en sí misma es tremendamente artificial. Es un poco de cajón y casi en todos los aspectos de la ciencia vemos esa cosa tremendamente sofisticada que es ver, sin ir más lejos, una puñetera bacteria. Algo tan normal como una bacteria requiere de una complicación sombrosa para poder atisbarse. Y, aún así ¡cómo captar que esa basurilla que parece un dibujito puesto por el investigador tiene algo que ver con la enfermedad! Claro que todo el mundo lo sabe ¿pero atisbar un poco más que la mera frase «las bacterias son pequeñas y algunas producen enfermedades»? eso es complicado y casi nada de lo que lo explica se puede «tocar» o «ver con los propios ojos».La capacidad de abstraerse es escasa entre la gente y quien la tiene no necesariamente tiene que disfrutar usándola.Yo soy de los que les molesta el aire de élite que se dan algunos científicos, pero lo que digo no tiene nada que ver con esto.Lo que hay que explicar no es por qué la gente NO tiene interés por la ciencia sino ¡por qué hay quien lo tiene! Sólo entonces se podrá hacer algo para que haya más gente interesada y siempre con la convicción de que no habrá NUNCA mucha.

  9. «pero es como si las cosas que no se ven a simple vista no interesaran.»O a lo mejor lo que te pasa a ti es que las ves a simple vista. O, mejor dicho, hay algo importante que tú sí que ves a simple vista y ellos no.A lo mejor tú eres como ellos en lo de ver las cosas a simple vista y diferente en lo que ves primero. Un poco de llaneza.Piénsalo.

  10. sarah, me estás dando la razón»la gente no le interesa porque no entiende nada», dices.y no entienden porque no se esfuerzan, digoy no tiene nada que ver ni con la inteligencia ni con la capacidad, decimos…una de dos, o yo estoy especialmente espeso, o estamos diciendo lo mismo y no nos hemos dado cuenta…

  11. anónimo, «O a lo mejor lo que te pasa a ti es que las ves a simple vista. O, mejor dicho, hay algo importante que tú sí que ves a simple vista y ellos no.»sinceramente, lo único que yo veo a simple vista es la física y en ocasiones las matemáticas.de biología, por ejemplo, no tengo ni papa, y cuando algún biólogo empieza a hablar de biología y dice algo que no entiendo, pregunto, porque me intereso, y puedo estar dándole la chapa horas hasta que me he enterado

  12. El anónimo era yo también, perdona.Veamos. Con un esfuerzo horrible puedes hacer de todo,leches. Pero se trata de explicar el interes amplio o no en la ciencia. Y para eso, te estoy sugiriendo, es necesario un esfuerzo horrible para todos excepto para una minoría.Leches, si tú te pones de ejemplo de lo que digo ¡tienes facilidad para la física! ¡Ja! ¿pero tú te crees que eso es lo corriente? es de lo más raro. La gente no entiende un pijo de la física ¡y tú tienes facilidad! Y el paso normal para alguien que YA se ha metido en un campo de la ciencia ¡con facilidad! lo normal es que se meta en los demás como «miron». Como el deportista que tiene medallas en remo ¡no ha de ser buen escalador si se lo popone! aunque le cueste más (¡sólo faltaría eso, que le costara poco hacer cualquierdeporte!)Tendrás facilidad para hacer abstracciones, pero mucha gente no. Nada más.

  13. Sé que hago un sesgo estadístico, pero por las personas que conozco, las que tienen interés científico se ha debido en gran parte a un buen profesor o mentor, independientemente de la capacidad de abstracción. Creo que nadie entiende qué es un agujero de gusano pero a mucha gente le apasiona cuando lo ve en una película. Buenos profesores, ejemplos gráficos, anécdotas, explicaicones entretenidas y aunque los conceptos no se asimilen al 100% puedes quedarte asombrado.Aparte creo que existe un problema, y es que los medios de comunicación los llevan gente de letras que en general tienen poco interés por la ciencia cosa que realimenta a la sociedad.

  14. «Tendrás facilidad para hacer abstracciones, pero mucha gente no. Nada más.»claro, pero lo que yo digo no es que a la gente no le cueste. evidentemente, la ciencia cuesta. lo que pasa es que, en general, la gente prefiere no esforzarse en ver las cosas. claro que cuesta! pero cuando se explica algo no consiste en que entiendan los tecnicismos (que, por otra parte, en una explicación de divulgación, debería haber los menos posibles), sino el funcionamiento general. y ya digo, no es fácil, pero justamente se trata de eso, que a la gente no le interesa porque requiere un esfuerzo que, por los motivos que sean, prefieren no hacer

  15. «que a la gente no le interesa porque requiere un esfuerzo que, por los motivos que sean, prefieren no hacer»Exactamente los mismos motivos tienen ellos para no hacer ese esfuerzo que tú para no hacer otro (tendría que conocerte para decir en qué y, total, basta con que lo sepas tú :-D)Míralo asi: somos todos bastante igual de vagos. A la gente, cuando algo no le entra, es tan perezosa como tú (o como yo, o como cualquiera)

  16. «Sé que hago un sesgo estadístico, pero por las personas que conozco, las que tienen interés científico se ha debido en gran parte a un buen profesor o mentor, independientemente de la capacidad de abstracción»Esta es divertida porque la he oído tantas veces… Y sistemáticamente está mal planteada. Para saber si la afirmación es significativa habría que ver el éxito de cada uno de esos buenos profesores. Por lo que yo he podido investigar, hay ciertos profesores que tienen más éxito «convenciendo» a los alumnos que otros, pero no mucho más. Es más, casi cualquier profesor tiene bastantes alumnos así.Los adolescentes (pregunta y verás que esas personas tuvieron ese profesor en la adolescencia) no son expertos en seguir el rastro a los cambios que sufren y tienen una tendencia a proyectar sobre los demás lo que les pasa. La mente madura mucho en esa época y pueden quedarse encantados con el profesor, que aparentemente ha convertido una jerga insoportable en algo no sólo comprensible e incluso interesante, cuando en realidad ellos han madurado y tienen más capacidad que antes.Los profesores de historia también tienen alumnos así. Y los de literatura. Con lo que volvemos al proncipio, a lo de si la educación tiene tanto que hacer (que creo que no)

  17. «Exactamente los mismos motivos tienen ellos para no hacer ese esfuerzo que tú para no hacer otro»claro, pero es que es justo de eso de lo que estamos hablando. no les interesa la ciencia por el esfuerzo que hay que hacer para entenderla. yo no digo que esté ni bien ni mal, cada uno que ponga empeño en lo que le apetece

  18. Soy estudiante de 3º de ingeniería técnica de teleco y me apasiona la ciencia (prácticamente todas sus ramas) a pesar de haber estado en contacto con poca (de forma práctica) debido a la «falta de recursos» de que dispone mi universidad (a costa de unos sillones comodísimos en los despachos del profesorado)(si no lo decía no me quedaba agusto :). Cuando tenía 17 años repetí 1º de bachillerato de ciencias tecnológicas. Desde luego, merecía repetir, pues no tenia ni papa de matematicas ni de fisica (y me importaba aún menos). Ese verano tuve una experiencia muy enriquecedora. Pasé todo un mes asistiendo a clases particulares impartidas por una persona(físico) que había trabajado como tecnico nuclear.Solo puedo agradecerle lo que hizo por mi durante ese mes, me abrió los ojos por completo. Gracias a él pude descubrir lo increible que es la ciencia y las matemáticas. ¡¡solo necesitó un mes con una persona que ni tenia ni papa, ni tenia ganas de tenerla!!»La culpa» de esta situación tampoco recae exclusivamente sobre el profesorado, pero desde luego, si echais un vistazo por la web, el sistema educativo finlandés es mucho mas eficiente y los alumnos tienen un nivel muy superior al del resto del mundo.¿Y como lo hacen?,pues muy sencillo.Solo pueden aspirar a la enseñanza aquellas personas que superan unas exhaustivas pruebas de aptitud y han sacado mejores notas en sus respectivas carreras.Debería exigirse mucho más en España a las personas que quieren dedicarse a la enseñanza, ya que muchos de ellos son funcionarios, y ya se sabe lo que pasa con esas cosas…En definitiva, si hay paises que lo hacen mejor que el nuestro, ¿por qué no se adoptan medidas para acercarnos al modelo que utilizan estos?

Responder a Malonez Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*