Vigilia vs sueño

He tenido un día duro. Llevo unas cuantas jornadas de mudanza y estoy agotando las fuerzas. Por la noche mis sueños son abundantes y cansinos. Sin embargo anoche tuve un sueño interesante.

Más de una docena de cantautores (Silvio, Aute, Sabina, etc) cantaban una cación cuya letra era una mezcla de canciones de ellos mismos. Y os digo la verdad, disfruté de lo lindo. Y ahora lo recuerdo como si fuese realmente cierto, como si realmente hubiera ocurrido.

¿Y es que para mi cerebro no ocurrió realmente? ¿Cómo saber si un recuerdo se basa en un hecho real o en un sueño?

Espero tener un poco de más tiempo en una semana para volver con mis historias, y olvidar estas paridas adolescentes.

8 pensamientos en “Vigilia vs sueño

  1. Yo si soñara esas cosas empezaría a plantearme lo de ir a un psiquiatra, eh?? xDDDescansa más que tanto trabajo no debe ser bueno 😉

  2. Tienes toda la razón, estoy en el aula de informática con un grupo de tercero de eso y parece que me va a explotar la cabeza.

  3. jaja, lo que plamnteas no es ninguna tontería. La psicóloga Elibaseth Loftus lleva muchos años investigando las llamadas falsas memorias (son capaces de crear falsos recuerdos de forma muy sencilla). No es nada fácil diferenciar qué es real y qué no lo es porque al final tanto lo que es real como lo que no pasa por el cerebro. El ejemplo más claro de esto son las alucinaciones de los esquizofrénicos: para los enfermos, las voces que les hablan son tan reales como la del médico que les dice que no lo son.Pero bueno, al menos tu sueño era para disfrutar…

  4. Efectivamente brainy, disfruté y sigo disfrutando porque lo recuerdo como real. Dios, tanto estudio me está volviendo majara.

  5. Una curiosidad: En Inteligencia Artificial hay una subespecialidad que trata de Redes Neuronales Artificiales (RNA). Se trata de programas que simulan la dinámica de un conjunto de «neuronas» interconectadas de muy diversas formas («topologías»). Hay que entender que son programas, perfectamente programables en C, ó en cualquier otro lenguaje de alto nivel ( No son, en definitiva, como el nombre evocaría a mucha gente, «células» reales).Uno de los mayores problemas que existe( Aunque ya hay avances, más en la práctica que el la teoría) es el llamado «ajuste de los pesos», es decir, los valores numéricos, que almacenados en un vector, simulan lo que en una neurona real sería el potencial con el cual la neurona dispara una señal hacia su salida. Se sabe que en nuestro cerebro, nuestras neuronas «se recargan» durante el sueño ( En realidad, se recargan de forma continua, porque parece que los potenciales tienen cierta tendencia a degradarse con el paso del tiempo).Lo cachondo es que el mismo fenómeno ha sido observado en los programas de RNA: cada cierto tiempo hay que regenerarlo, si el valor numérico que simula el potencial se ha degradado por debajo de un umbral mínimo. Parece ser que incluso hubo algún paper titulado «Las RNA sueñan». Puede que se trate, pues, de una propiedad inherente al sistema dinámico de neuronas interconectadas, sean reales ó artificiales.Una explicación neurológico-psicológica( Muy simplificada, que ningún psicólogo ó neurólogo se me enfade) de lo que dices de la «mezcla» de canciones. En realidad, todos los sueños tratan de eso. Ante el disparo de señales no controladas en las neuronas, cada grupo de neuronas, trataría de «integrar» la información disponible y hacerla coherente. Por eso los sueños son como son: no somos responsables de como nuestras neuronas intentan dar coherencia al amasijo de señales que ellas mismas generan y dispersan. Algo parecdio sucede en los científicos ( En realidad en cualquier persona, a mí mismo me suele pasar con cierta frecuencia), que «resuelven» problemas en sueños ó en una súbita inspiración ( Kekule, Poincaré, W.R. Hamilton, etc). Se trata simplemente de las neuronas, al tratar de dar con esa coherencia a veces, «aciertan», e integran la información disponible de forma sorprendentemente correcta.Saludos.

  6. Dios, qué pedazo de comentario. Me quito el sombrero. La verdad es que me ha entusiasmado leerlo. Cuando tenga un rato me entretengo un poco en el tema.Muchas gracia juanjo, ha sido todo un placer.

  7. Pensé en poner una referencia, y al final no la puse: Steven Pinker «La tabla rasa», y del mismo autor «Como funciona la mente».Saludos.

Responder a Eugenio Manuel Fernández Aguilar Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*