Ya he comentado por aquí -creo que en más de una ocasión- la diferencia entre riesgo y peligro. Un riesgo no tiene por que ser motivo de peligro. Por ejemplo, cruzar una avenida muy transitada por vehículos siempre supone un riesgo, incluso cuando se hace con el semáforo en verde para los peatones. Sin embargo, cruzar en rojo es un verdadero peligro.
Vivir es un riesgo continuo: pones la cafetera, calientas la leche, te metes en la ducha, coges el coche, te subes en un ascensor, etc. el ser humano invierte en un riesgo cuando es rentable hacerlo. Esta rentabilidad se basa en dos factores: la virtuosidad en el manejo del riesgo y las consecuencias (pérdidas) en caso de error.
El primero de los factores es el que condiciona, en primera medida, la asunción del riesgo, como inversión a corto plazo. Si un sujeto tiene pleno dominio de la herramienta que maneja se verá capacitado para asumir dicho riesgo. Por contra, si el sujeto no se siente capacitado correctamente, tendrá que estudiar las consecuencias en caso de falla.
Así entra el segundo factor en juego: las consecuencias. ¿En qué momento una madre deja a un hijo calentarse la leche? Aunque puede pensarse que lo hace cuando el hijo está preparado para no dejar caer la taza, también entra en juego este segundo factor: un niño de 10 años sufrirá unas consecuencias menos dañinas con una taza de leche caliente que un crío de 2 años. Cualquier adulto, por desgracia, sabe que las consecuencias de una «mentirijilla» no son demasiado importante, sin embargo, los niños siente a menudo miedo por las mentiras que han contado: aún no han sondeado el mundo lo suficiente como para valorar estas consecuencias.
Pero si estas consecuencias son realmente desastrosas se puede hacer un estudio en busca de mejores alternativas: si no quedan muchas más te encuentras ante la disyuntiva, «o lo tomas o lo dejas».
Aunque en el texto no se ha dicho explícitamente, he seguido un símil económico: el riesgo es una inversión que puede repercutir en una ganancia interesante (buen manejo del riesgo), en una ganancia algo menor con una pequeña pérdida (error en el manejo con consecuencias mínimas) o en grandes pérdidas (error en el manejo con consecuencias nefastas). El riesgo se tomará si las ganancias que se esperan son muy superiores a las aportadas por otras alternativas del mercado, a pesar de que las consecuencias en caso de error sean peores.
La política científica funciona, precisamente, de esta manera. La electricidad, radioterapia, manipulación de residuos, seguridad nuclear, etc. Cualquier actividad supone un riesgo, la política científica intenta dominar las dos variables citadas: el correcto conocimiento y uso científico del riesgo que se está admitiendo o rechazando, y las consecuencias que éste puede tener.
El grave problema de que el debate «esté en la calle» es que el ciudadano (y el político, que todavía es peor) se salta la primera variable, y va directamente a las consecuencias. El sujeto «opinante» que ignora el mecanismo científico que está detrás de un procedimiento, se saltará el primer factor: a él no le importará si hay hombres capaces de «dominar» el procedimiento (porque él no lo entiende y sólo ve la consecuencia). Es entonces cuando confunde el riesgo con un peligro.
Y esto es lo que se suele hacer en los debates sobre la energía nuclear. El riesgo es grande, tengo que admitirlo. Las consecuencias ante un error son tremendas, admitido también (em algunos casos). Pero ahora viene el balance en las cuentas: ¿es rentable el riesgo? Pues para opinar, se deben conocer muchos detalles técnicos y científicos, algo de la evolución histórica de la energía nuclear y, sobre todo, todas sus aplicaciones.
¿Es el hombre capaz de manejar la energía que une un núcleo con un error mínimo? ¿Es el ser humano capaz de usar en su provecho y con fines pacíficos las radiaciones ionizantes?
Sí, y ya lo hace:
- Protecciones radiológicas en instalaciones con riesgo (también se puede llamar «peligro potencial»)
- Radioterapia
- PET
- Uso del Carbono 14 en MULTITUD de aplicaciones
- En agricultura, minería, etc
Hay mucha confusión cuando se habla de «física nuclear», se piensa en un desalmado científico haciendo bombas. La energía nuclear no son sólo bombas y explosiones de centrales nucleares que generan electricidad. Esa es la parte oscura, a las bombas me opongo por completo (lógicamente), ¿y a la generación de electricidad?. Hoy conocemos los procedimientos (fusión controlada) y los efectos, podemos valorar. Pero dejemos a los expertos que valoren, no a periodistas de tres al cuarto que meten miedo en la mente de la gente. Este tipo de «divulgadors» deberían contar lo mucho que se sabe hoy sobre el núcleo, lo que podemos conseguir y lo que no. Deberían dejar al ciudadano opinar, pero con toda la información. entiendo que es difícil, no podemos crear físicos nucleares con programas de televisión en una hora. Lo fácil es contar las cosas a medias, dando la impresión de que lo nuclear es «oscuro» y «desconocido». Y esto está muy lejos de la realidad.
La gente de la calle le tiene miedo a la energía nuclear porque no sabe cómo funciona, y no tiene miedo a cruzar la calle porque conoce el código de colores de los semáforos ¿Es que ya nadie se acuerda de que los cuchillos cortan?
Otra cosa sería no querer asumir el riesgo, aún conociendo perfectamente el procedimiento. Hay opiniones para todo (fíjense que no he dado la mía).
———————————————————————–
Para saber más:
Gran artículo. Muy bien explicado. ¡Chapeau!¿Tú también viste el otro día el programa de Friker Jiménez sobre Chernóbil, o qué? ¡Jejejeje!
Tu opinión importa, y mucho. Gracias.¿Tanto se nota lo de Friker?, jejeje.
La pena es que estos textos que escribes los leamos sólo los que pasmaos por aquí, que aunque no seamos poco, no nos pilla de nuevas a la mayoría.Es bueno. Y la verdad que yo, si fuera mio, intentaría enviarlo a algún periódico 😉
No había leído el artículo, pero me uno a las felicitaciones de Iñaki y de Ahskar. Es genial y con toda la razón del mundo. Y sí, tendrías que mandarlo a algún periódico de tirada nacional. Anímate.Yo también he tratado alguna vez la diferencia entre riesgo y peligro en entradas sobre energía nuclear en mi blog, pero siempre entra gente discutiendo el ejemplo que puse, diciendo que no se puede comparar algo como el riesgo de tener enchufes en casa (te puedes electrocutar) con el peligro (no lo considera ni riesgo, es directamente un peligro) de una central nuclear. Pero es que con gente así es imposible razonar.
A mí no me gusta mucho la diferenciación que se da de riesgo y peligro. Aunque la separación desde un punto de vista de la lengua es así, la mayoría de las personas no tiende a hacer distinción, y desde el punto de vista técnico es justamente al revés.
Héctor, precisamente por eso hago la diferenciación: porque la gente no la hace, porque no se tiende a hacer cuando realmente «existe». El miedo, lo misterioso que nos quieren meter los magufos nos lo hacen confundir con peligro.Sin embargo en el RAE no viene tan claro, si acaso a peligro lo modifica con le término «inminente».No entiendo a qué te refieres con que desde el punto de vista técnico es justamente al revés.
ahskar y wis, gracias por vuestros ánimos. A ahskar ya se lo dije en otro post, no creo que este tipo de textos me lo acepten en ningún sitio. Pero todo se andará. Es posible que acumule unos diez escritos y los mande a algún sitio como carta de presentación.
Lo he vuelto a leer y no me aclaro bien lo que quieres decir. Abro un hilo en HomoScience sobre el tema, ¿ok? A ver qué entendéis vosotros por riesgo…Un saludo Eugenio 😉
Acabo de leerlo porque encontré el enlace en HomoScience y estoy completamente de acuerdo con lo que dices.¡Buen post! 🙂