No todos los veranos son iguales

Pocos son los alumnos de secundaria a los que se les graba que el verano tiene que ver con la inclinación del eje de nuestro planeta (para los no familiarizados, véase movimiento de traslación), no con la cercanía de la Tierra al Sol. Nuestro verano, el del hemisferio norte (septentrional), corresponde a la situación de máxima distancia entre Tierra y Sol. Pero hay bastantes lectores de este blog que viven del Ecuador hacia abajo, en la zona austral. Vuestro verano coincide con nuestro invierno, en los meses de diciembre a febrero.

Creo que casi el 100% de mis lectores sabrá esto, porque son todos muy listos y me enseñan cosas cada día, y lo digo muy en serio. ¿Pero habéis pensado que incluso en el DRAE esto está bastante claro? Entonces, ¿por qué si le preguntas a alguien por la calle piensa que el aumento de temperatura tiene que ver con la proximidad a Helios? Podéis decir que es cuestión de educación. Yo lo repito insaciablemente en clase, y sólo a algunos se les queda en sus mapas cognitivos. Simplemente se trata de una lucha interna con la lógica innata en nuestros cerebros. Hay que motivar conflictos cognitivos y que se resuelvan desechando lo que parece de sentido común, aceptando así la explicación real, a pesar de ser «menos lógica».

verano.

(Del lat. vulg. veranum [tempus]).

3. m. Época más calurosa del año, que en el hemisferio septentrional comprende los meses de junio, julio y agosto. En el hemisferio austral corresponde a los meses de diciembre, enero y febrero.

9 pensamientos en “No todos los veranos son iguales

  1. Un buen profe, como probablemente es el autor de este blog, motive a sus alumnos con explicaciones que "atentan" contra la lógica.

  2. Es que muchas veces un convencionalismo es mas inamovible que cualquier cosa. Si la gente acepta como real (aunque sea porque lo han oído o porque ha sido así de "toda la vida") que el verano se produce por una cuestión de cercanía al Sol y no de inclinación del eje de rotación, esa cuestión se va a quedar como si fuese una evidencia irrefutable. Por eso digo que un convencionalismo puede llegar ser algo poco menos que inamovible.

  3. Está muy bueno esto de no dejar de divulgar hasta el cansancio la causa de las estaciones. Demasiada gente todavía piensa que el verano y el invierno tienen que ver con la cercanía o la lejanía del sol. Excelente tarea de divulgación la de tu blog.

  4. No es por desanimar, pero no hace mucho salió publicada una encuesta sobre ciencia y mucha gente todavía piensa que el Sol gira alrededor de la Tierra (¡¡?!!). Así que imagina cuántos serán los que no saben que el eje de rotación está inclinado. Y los que entiendan que esa inclinación afecta a la intensidad de la radiación solar recibida, vamos no serán ni 4.Saludos,

  5. En los textos escolares suelen emplearse expresiones que pueden conducir a la confusión. Se habla de que el eje está inclinado hacia el sol en el hemisferio en que es verano e, incluso, he llegado a leer que, efectivamente, es verano en el hemisferio más cercano al sol.Son expresiones que hacen referencia al típico dibujo en que se ilustra la tierra con su eje inlinado y los rayos del sol y no son falsas, pero, como digo, pueden confundir al alumno si no se ha enterado bien de cómo hay que entender la figura y se limita a aprender de memoria el texto para repetirlo en el examen. Lidié con esto cuando le toco aprenderlo a mi hija.

  6. Supongo que debe ser difícil hacer entender a los estudiantes que el perihelio y el afelio no tienen nada que ver con las estaciones. En Honduras solo tenemos una estación. Hace calor todo el tiempo y los días calurosos se alternan con las lluvias. ¿El resultado? Muchos estudiantes no saben nada de equinoccios ni solsticios, ni de la nieve ni de la caída de las hojas en otoño, y algunos incluso ignoran que la tierra está inclinada. Supongo que esos temas no son tan importantes para la "lógica del trópico." Un gran abrazo desde Honduras.

  7. ¿Que ahora, a principios de septiembre, es invierno en Argentina?, mis hijas de siete y ocho años lo tienen clarísimo.– Papá, ¿por qué se producen las estaciones?– Por la inclinación del eje de la Tierra.– ¡Qué chachi!Y es una buena excusa para hacer el baile de la traslación y la rotación, sólo que esta vez con la cabeza torcida.Siempre hay un tomate a mano para contar lo de los polos, las zonas templadas y la zona tórrida. ¡Animo!

  8. Eugenio, esto de la inclinación de nuestra Tierra, quizás no sea muy importante para algunos profesores, porque ellos tampoco entendieron cómo funciona esta cuestión…Yo tuve un excelente profesor que nos explicaba , nos dibujaba, en una época en que los libros traían monos en blanco y negro, no había televisión, menos internet, y él se esforzaba para que todos entendiéramos.

  9. Estoy con que los convencionalismos (entendidos como verdades o mentiras, inculcadas en nuestras cabecitas desde que éramos muy pequeñitos o pequeñitas) son muy difíciles de modificar.Aunque un post ha indicado que muchos creen que el Sol se mueve, mi experiencia me indica que en España no es así (al menos con todos los alumnos que he tenido). Todos creen que es la Tierra la que se mueve: “como se lo han dicho desde pequeñitos en el colegio”. Y se lo creen hasta que alguien (el profesor/a de ciencias) les llama “ilusos”, y les dice “la verdad es que no os entiendo, yo tengo claro que lo que se mueve es el Sol, lo veo todos los días salir y ocultarse”. Y sus cabecitas dejan de entender, “¿estará loco este profesor/a?”, y te dicen: “maestro: siempre nos han dicho que era la Tierra la que se movía”. Y llega el profesor/a y les dice: “y tú te crees todo lo que te dicen, mi lógica me dice lo contrario, ¿tienes alguna prueba de lo que tú dices?”. Y ningún alumno, ni ninguna alumna de los que he preguntado esto por primera vez me han dado una respuesta. Después les dices las razones, les justificas que es la Tierra la que se mueve, das tu clase y esperas un par de meses. Vuelves a preguntar y solo un 10% más o menos se acordará de las pruebas que tú les facilitaste.Conclusión: las cosas se las creen porque son así, y punto. A un 50% les importa un pito entender cómo se llegó a esas conclusiones. Y del 50% restante, solo a un 10% les parece realmente curioso, al 40% les pareció una anécdota más que no es digna de recordar.Saludos a todos. Por cierto: algunas veces es más del 10%, pero aproximadamente yo creo que esa es la proporción.

Responder a Juan Carlos Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*