Las mentiras de la Luna

Hace ya diez años que publiqué un libro en el que refutaba cincuenta hipótesis que pretenden desmontar los viajes a la Luna. El libro se titulaba La conspiración lunar ¡vaya timo! y lo publicó la Editorial Laetoli. La distribución en estos años no ha sido demasiado buena, por lo que comprendo que haya decenas de páginas que lo hayan pirateado. Y lo digo así por educación. Lo que me interesa es dar información fiable para todo aquel que quiera acercarse al fascinante mundo de la conquista lunar. Fueron muchos los miles de personas que colaboraron para para una hazaña de tal calibre y que en este verano celebra su 50 aniversario. Una cosa que tengo clara: si conocéis a algún negacionista absoluto de los viajes, ni lo intentéis, es inútil. Suelen estar sólidamente asentados en su posición. Este libro y lo que voy a contar en el siguiente párrafo está destinado a los que tienen dudas, a los que se ven faltos de datos.

La prestigiosa revista Astronomía a través de su director, Ángel Gómez, ha visto a bien publicar un reportaje sobre estas hipótesis que hay gente que se sigue tragando. Un número de la revista que os recomiendo encarecidamente, pues las imágenes son preciosas. Un reportaje ideal para regalar a tu cuñado, ahora que llega el verano. No perdáis la oportunidad que hay ejemplares limitados.

Podéis ampliar información en la etiqueta ridículolunar.

Que el radio de la Tierra no te quede para septiembre

Hace una semana en Naukas se proponía medir el radio de la Tierra. Ha llegado el día, entre hoy y mañana se pueden tomar medidas (20 y 21 de junio). Si quieres entender de qué va con un vídeo dinámico, puedes ver el que sigue.

Si te decides a hacerlo, lee a fondo la entrada de Naukas, aunque te puede quedar una pregunta, ¿dónde introduzco los datos? Fácil, en la página Eratosthenes Experiment. Debes seguir dos pasos. Sigue leyendo

Felicidades, Estrella Cervantes

En Ciencia en el XXI queremos celebrar la resolución de la IUA en torno al sistema planetario mu-Arae, ya es oficial: tenemos en el cielo una estrella llamada Cervantes y cuatro planetas con los nombres Dulcinea, Quijote, Sancho y Rocinante. Desde aquí mi enhorabuena al Planetario de Pamplona, a la Sociedad Española de Astronomía y al Instituto Cervantes. Mi especial felicitación a Javier Armentia y todas esas personas que le han dado un impulso decisivo a esta propuesta.

image Sigue leyendo

Hasta el infinito y más allá [Libro]

Manuel Seara atesora en su haber varios años de divulgación científica en prensa y radio, por tanto ha sabido convertir su libro «Hasta el infinito y más allá» en un texto para todos los públicos. Tal vez el iniciado en temas astronómicos vea asuntos que conoce de sobra, sin embargo sus páginas están llenas de temas de candente actualidad. Además, no viene mal refrescar la memoria y entrar en algunos temas desde una perspectiva nueva.

 


«Hasta el infinito y más allá» se divide en cincuenta y un capítulos breves de cómoda lectura. Aunque puedes saltar de uno a otro, con frecuencia el autor hilvana los capítulos para seguir un hilo conductor. Comienza hablando de historia de la astronomía, desde los babilonios hasta los días actuales, pasando por la revolución copernicana, Newton y, por supuesto, la relatividad especial y general de Einstein. Cuenta alguna que otra anécdota curiosa. Por ejemplo, a pie de página, haciendo referencia a Kepler:

«Su primer matrimonio con Bárbara fue por amor, pero el segundo, en 1613, fue una cuestión práctica (necesitaba una mujer que cuidara de él y de los niños), y eligió a su esposa, Susana, en un casting entre —al menos— once candidatas».

Trata la visión cosmológica actual y cómo hemos llegado hasta ella, con una sencillez y brevedad admirables. Este es un tema que suele costar al lector, sin embargo Seara procura presentar sus contenidos de forma clara.

«En el principio no había absolutamente nada, una nada tan absoluta que resulta diíficl de comprender por el ser humano».

A lo largo de varios capítulos traza ciertos esbozos sobre astrofísica y evolución estelar que al profano le pueden servir para iniciarse en este interesante mundo. Manuel Seara relata cómo en 2012 un grupo de astrónomos españoles comprobaron que dos enanas blancas pueden fusionarse para formar una supernova tipo Ia. Es una pena que la impresión del libro haya coincidido con la publicación del artículo Una asociación estelar condenada a la catástrofe, un trabajo liderado por el astrofísico Miguel Santander y en el que se detalla cómo ellos mismos han observado el «baile mortal» de dos de estos astros. Si hay una segunda edición, no estaría mal que se incluyera este importante resultado.

También encuentra lugar para hablar sobre astroquímica y astrobiología. Pero tal vez el fuerte del libro sea la gran cantidad de referencias a proyectos actuales investigar los entresijos el Universo, proyectos con acrónimos de lo más cachondos: CARMENES, PLATO, CALIFA, ALMA, MACHO, etc.

Los quince últimos capítulos los dedica a nuestro Sistema Solar y se podrían usar como libro de texto para nuestros estudiantes de últimos años de primaria y de secundaria. «Hasta el infinito y más allá» puede ser considerado un libro de referencia de Astronomía, Astrofísica y Cosmología para todos aquellos que quieran comenzar a entrar en estas disciplinas que tanto nos ha dado al ser humano.

Puedes escuchar a Manuel Seara en Entre probetas.

Meteoro, meteoroide y meteorito, ¡vaya lío!

Aunque en el lenguaje de la calle a veces se usa como sinónimos, no es lo mismo. Sin embargo la diferencia es muy fácil.

 

Meteoro: es el fenómeno luminoso observado desde el punto de vista de la astronomía. Es decir, es un sinónimo de estrella fugaz, la estela de luz que se ve en el firmamento.

 

Meteoroide: se trata de un cuerpo celeste pequeño, de 100 micrómetros a 50 metros (tamaños superiores se reserva a la denominación de cometas y asteroides).

 

Meteorito: es un meteoro que ha alcanzado la superficie terrestre. También se denomina aerolito.

Meteorito 2
Meteorito expuesto en la Universidad de Reykjavik. Compuesto en un 92,9 % de hierro, aunque contiene también níquel, cobalto, fósforo, galio, germanio e iridio. Fuente propia.

18 fotografías que cambiaron la forma de ver el Universo

Se trata de una selección de 18 imágenes en una galería de la página Device. Insertamos aquí sólo las cinco primeras. Como cualquier selección, puede ser cuestionable y no estar a gusto de todos, aunque son del todo interesantes.
1. Primera imagen de la Tierra desde el espacio. Gracias a los alemanes los EEUU pudieron realizar vuelos suborbitales reutilizando cohetes V-2 después de la Segunda Guerra Mundial. El 24 de octubre de 1946 llevaba una cámara de 35 mm y alcanzó una altura de 65 millas [105 km]. El cohete no tenía paracaídas y se acabó estrellando en Nuevo México. Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Satellite_imagery
2. Primera imagen de la superficie de Marte. Hasta que la Mariner 4 no se acercó a Marte lo suficiente, el 14 de julio de 1965, aún teníamos la esperanza de encontrar allí vida inteligente. Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Mariner_4
3. Primera imagen de la superficie lunar, desde la Luna. Tomada por desde la sonda soviética Luna 9 el 3 de febrero de 1966.
Fuente: http://www.jodrellbank.manchester.ac.uk/multimedia/images/moon-luna9.html
4. Primera foto de la cara iluminada de la Tierra con claridad: La canica azul. Fue tomada el 7 de diciembre de 1972 por los astronautas del Apolo 17 cuando iban hacia la Luna.
5. Primeras imágenes de primer plano de Júpiter. Tomadas por la Pioneer 10 en noviembre de 1973, fueron enviada a tiempo real. El equipo Pioneer ganó un Emmy por la transmisión televisiva.
Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Pioneer_10#Encounter_with_Jupiter