¿Puede una caca de pájaro romper el parabrisas de tu coche?

No puedo dejar de acordarme del chiste del pájaro de una tonelada en lo alto de un tejado. Mucha gente ha sido diana de una caca de pájaro en la cabeza y nadie ha caído fulminado en el instante, por lo que la pregunta que titula este post puede parecer algo tonta: ¿puede una caca de pájaro romper el parabrisas de tu coche?
Pues la respuesta es sí, aunque con muchas limitaciones. Rhett Allain realiza un interesante cálculo estimativo -nada baladí- en su blog Dot Physics. Es muy improbable que una caquita por sí sola destroce un cristal, puesto que en el mejor de los casos ejerce una presión de unos 3 MPa frente a los 50 MPa necesarios, según estimaciones que se pueden consultar en el blog. Sin embargo, podemos suponer que el ovíparo regalo lleve una pequeña mota de polvo de cierta dureza adherida a la parte inferior de su superficie. En este caso la presión aumenta considerablemente, tal como dice Allain, hasta los 318 MPa. Es decir, como pasar, puede pasar, pero no te mataría ni nada por el estilo, pues la presión, aunque elevada, se realiza en una superficie muy pequeña.
Me llega este artículo vía @TapasDeCiencia.

¿Cuánto come Flash para ir tan rápido?

«Flash puede ser capaz de correr a través de la supeficie del océano y de capturar balas en el aire, pero nos inquieta una cuestión más importante: ¿con qué frecuencia necesita comer? La respuesta rápida es ¡mucha! Una pregunta más básica que podríamos que podríamos formular es: ¿por qué necesita comer? ¿Qué es exacatente lo que contiene el alimento que lo hace esencial para cualquier actividad, ya sea correr, caminar o incluso permanecer sentado? ¿Y por qué obtenemos solamente esas cualidades de la materia orgánica y no de las rocas o del metal o del plástico?
Flash come por la misma razón que lo hacemos todos: para abastecerse de materia prima para el crecimiento y regeneración de las células y para obtener energía para el funcionamiento metabólico.
[…]
Para calcular cuánto debe comer Flash para poder correr a supervelocidad, necesitamos calcular su energía cinética.
[…]
Cuando corría al 1 % de la velocidad de la luz (lo que dista mucho de la velocidad tope de Flash), su velocidad sería v = 300 millones de m/s [sic., pues en realidad esta es la velocidad de la luz, no su 1 %]. En este caso su energía cinética EC [la masa es 70 kg] es (1/2)·(70 kg)·(300 000 000 m/s)^2= 3,15·10^15 de kg·m^2/s^2 = 7,56·10^17 calorías.
[…]
Es igualmente bastante malo pensar en las casi 500 calorías alimentarias de una hamburguesa con queso, pero si consideramos que contiene realmente 500 000 calorías físicas [aquí por caloría alimentaria se quiere decir kilocaloría, por tanto, 500 kcal] nunca volveríamos a comer nada.
[…]
Dicho de otro modo, necesitaría comer 150 millones de hamburguesas de queso para poder correr con esa velocidad, suponiendo que el 100 % de la energía del alimento se convierte en energía cinética.»
La física de los superhéroes. JAMES KAKALIOS
[Evidentemente las hamburguesas se las comería una detrás de otra, porque todas de una vez aumentaría su masa y tendríamos un sistema abierto, por lo que habría que rehacer el cálculo, algo parecido a la mecánica de cohetes. Y puesto que el 100 % de la hamburguesa se usa desde el punto de vista energético, no hay heces. Vamos, que en realidad es una aproximación].
La imagen la he encontrado en Alfabeto de superhéroes.