Más brillante que un millar de soles

Leo en I fucking love science una historia real de las que superan cualquier película de ciencia ficción. El cráneo de ruso Anatoli Petrovich Bugorski (1942) fue atravesado nada menos que por un haz de protones. En 1978 e encontraba realizando su tesis doctoral cuando el lado izquierdo de su cara fue afectado por el haz de protones en una manipulación para arreglar el entonces mayor acelerador soviético de la época, el sincrotrón U-70. Aunque la dosis asimilada por Bugorski debería haber sido mortal, las consecuencias fueron una hinchazón del lado izquierdo, quemaduras en tejidos y algunas secuelas de por vida que no lo alejaron de los laboratorios (de hecho termino su tesis): tinnitus, parálisis facial y crisis de ausencia. Cuenta que observó un flash «más brillante que un millar de soles». No puedo evitar acordarme de la preciosa historia que contó en su día Antonio Martínez Ron, ¿Qué ven los astronautas cuando cierran los ojos?

 

«Un científico ruso llamado Anatoli Bugorski fue atravesado en una ocasión por un haz de protones de un acelerador de partículas. Sobrevivió». Fuente: Cuenta de Facebook de ILFScience. http://goo.gl/FO2hhV

La tortura del bebedor avaricioso

La «Odisea» es un libro maravilloso que ha sido fuente de inspiración para una incontable cantidad de generaciones. Situémonos en el Canto XI, Odiseo visita la morada de Hades, se trata del «Descenso a los infiernos» y se cuentan varios horrores. Se habla, por ejemplo, de la tortura de Tántalo:

 

También vi a Tántalo, que soportaba pesados dolores, en pie dentro del lago; éste llegaba a su mentón, pero se le veía siempre sediento y no podía tomar agua para beber, pues cuantas veces se inclinaba el anciano para hacerlo, otras tantas desaparecía el agua absorbida y a sus pies aparecía negra la tierra, pues una divinidad la secaba. También había altos árboles que dejaban caer su fruto desde lo alto -perales, manzanos de hermoso fruto, dulces higueras y verdeantes olivos-, pero cuando el anciano intentaba asirlas con sus manos, el viento las impulsaba hacia las oscuras nubes.

 

Este mito lo comenta Thomas Ewbank en su Descriptive and Historical Account of Hydraulic and Other Machines for raisin water, un tratado de 1857. Y lo saca a colación de la conocida como «copa de de Tántalo», aunque recibe a veces el nominativo copa de Pitágoras porque también hay una leyenda alrededor de su invención. Una curiosidad que nos cuenta Thomas Ewbank su libro arriba citado es que el vocablo «tantalize» (atormentar) proviene de Tántalo. En otra referencia interesante encuentro que se atribuye la descripción del dispositivo a Herón de Alejandría, algo bastante verosímil, dada la condición de ingeniero del heleno. Se trata de The Philosofical Transactions and Collections, una compilación publicada en Londres en 1734 por John Eames y John Martyn.

The Philosofical Transactions and Collections (1734), página 165.

Primero veamos en qué consiste el dispositivo y luego hablemos de Pitágoras y de qué relación tiene con el mito de Tántalo. En la literatura actual encuentro algunas veces copa de Arquímedes, pero no hay referencias antiguas a esta forma de llamarlo. La copa de Tántalo obliga al comensal que la usa a rellenarla solo hasta cierta altura, si supera dicho nivel la copa se vacía por un orificio practicado para tal efecto. De hecho, en este tipo de copas se ha construido un conducto preparado para que actúe como sifón bajo una condición, si se sobrepasa ese un nivel concreto. En la siguiente secuencia de imágenes se puede ver cómo funciona y su estructura.

 

Créditos: Wikipedia.

 

En A el vaso está vacío. A medida que se va rellenando el vaso, como puede verse en B, el conducto también se llena, dejando aire en la zona en U del conducto. Pero si se supera el nivel (situación C) por encima del propio conducto habrá expulsado todo el aire y la presión atmosférica hará de las suyas por mediación de la superficie del líquido, haciendo que se siga derramando toda el agua (D). Se puede construir fácilmente una copa de Tántalo con la parte superior de una botella de plástico y con una cañita curvada, de las de zumos individuales. Me he permitido construir una, ahí os dejo dos imágenes, además de un vídeo.

 

 


Como decía, en la literatura antigua no he conseguido encontrar referencias nominativas a esta copa, es más que dudoso que el propio Pitágoras fuera el primero en fabricarla. En la isla de Samos, según leo en wikipedia (no he podido confirmarlo), venden la copa a modo de souvenirs con la inscripción: «La tradición dice que Pitágoras, durante las obras de abastecimiento de aguas de Samos sobre el 530 a. C., moderó el consumo de alcohol de los trabajadores inventando la «copa justa». Cuando el vino sobrepasa la línea, la copa se vacía por completo, por lo que se castiga la codicia». Los trabajadores sufren la tortura de Tántalos, a medida que más quieren beber, menos beben. Es evidente que los seres humanos tendemos a exagerar los logros de nuestros compatriotas y, sobre todo, sacar provecho de los turistas. Eso sí, tengo claro que si voy a Samos me traigo una.

En conclusión, la avaricia vacía el vaso.

Atracción entre sombras

No se tratan de sombras que se enamoran. En el canal The Physics Magician nos muestran un sencillo experimento para poner de manifiesto un efecto de sobra conocido por los físicos en el campo de la óptica. Si la distancia de las sombras proyectadas por dos objetos extensos es muy pequeña, ocurre lo que podéis ver a continuación.

 

El fenómeno tiene una explicación que puede resumirse de una manera muy simple: cuando las zonas de penumbra de los dos objetos interfieren, dichas penumbras pueden sumarse formando sombra. La penumbra es una región intermedia entre la sombra (oscura) y la parte iluminada. En la siguientes imágenes puede intuirse con claridad.

 

Fuente: Rolando Axt. Instituto de Física Universidade Federal do Rio Grande do Sul Porto Alegre, RS, Brasil

Fuente: Rolando Axt. Instituto de Física Universidade Federal do Rio Grande do Sul Porto Alegre, RS, Brasil

 

Para saber más: http://www.sbfisica.org.br/fne/Vol8/Num1/v08n01a04.pdf

«Tengo un cuñado y puedo utilizarlo». BLAISE PASCAL

Con tanto recorte en los presupuestos para Ciencia en España, los científicos van a tener que volver a épocas pasadas, en la que se pedían favores al vecino, al ferretero y, por supuesto, al cuñado.

Blaise Pascal fue un gran matemático y físico, pero también destacó por sus pensamientos filosóficos. Fue contemporáneo de Evangelista Torricelli, del cual vamos a hablar para poder contextualizar nuestra historia de cuñados.

Torricelli desarrolló el barómetro para medir la presión atmosférica, pero de paso demostró la existencia de vacío. Lo cierto es que la historia no es como acabas de leer. Lo que buscaba Evangelista Torricelli era demostrar la existencia de vacío, puesto que en la muy establecida visión aristotélica la naturaleza tiene horror al vacío. Tomó por tanto una columna de mercurio, le dio la vuelta y la puso verticalmente sobre una cubeta que también contenía mercurio. La columna bajó en parte, lo cual ocasiona que una fracción de mercurio se evapore y que se cree un vacío parcial. La columna de mercurio bajará tanto más cuanto menor sea la presión atmosférica, pues es esta presión la que hace que no caiga por completo en la cubeta.

Fuente: http://www.colegioinmaculada.es/laboratorio/tor

ricelliexp.htm

Pascal quiso probar in situ la idea que se deduce del experimento de Torricelli: si subes una montaña la columna de mercurio debe bajar. Pero andaba mal de salud y no podía permitirse una jornada de senderismo por una montaña. Así que en 1648 mandó a su cuñado a subir el Puy de Dôme, un volcán en el sur de Francia que merece la pena visitar. Florin Pèrier, el cuñado de Pascal, comprobó, como era de esperar, que la presión atmosférica descendía a medida que la altitud crece.

Créditos: CONNAIS-TU MON PAYS?

Conclusión: si eres científico español, vete buscando un cuñado.

18 experimentos para ligar en la cocina de tu casa

No es seguro que ligues con esto, como tampoco lo es cuando te compras tal desodorante o tal aftershave. Todo depende de cómo lo vendas. El caso es que aquí puedes encontrar una lista de 18 experimentos de reacciones químicas completamente caseros. Ciencia en el XXI ha citado mucho a Manuel Díaz Escalera y su fyq-Experimentos. En esta ocasión quiero compartir una lista de reproducción en su canal de Youtube llamada Reacciones químicas, al que le añadimos caseras. Puedes hacerlo tú mismo. Suerte…
Puesto que este blog está en periodo de pruebas, os dejo el enlace a la entrada original en cienciaxxi.com con la lista de experimentos: http://www.cienciaxxi.com/2011/09/18-experimentos-para-ligar-en-la-cocina.html

10 experimentos para refutar la conspiración lunar

(Actualización 15:00 h. El enlace para bajar el documento fallaba, ya está arregado).

Como prometí, dejo aquí el material didáctico de apoyo al libro «La conspiración lunar ¡vaya timo!». Son muchas páginas, así que inserto el archivo en pdf (también podéis bajarlo aquí). Me encantaría que me mandaseis fotografías si es que hacéis alguno de los experimentos.

 

Si quieres información sobre presentaciones del libro en septiembre/octubre entra aquí.

Si quieres ver el vídeo de presentación entra aquí.

Si quieres ver referencias en medios entra aquí.