La falsa confesión de Buzz Aldrin sobre los viajes a la Luna

He visto por Facebook (por el interesante periodista Diego Cordova) las siguientes fotografías, y veo que la fuente es el artículo Buzz Aldrind Admits Apollo 11 Moon Landings Were FAKES and Simply a Set (See Tweet):

 

 

En la primera foto se ve el retrato de Buzz Aldrin y detrás un astronauta con la imagen de otros dos en su casco, dando a entender que es los alunizajes son falsos y que el propio Aldrin lo reconoce (debería haber un astronauta solo). Lo gracioso es que la imagen no solo está retocada, sino que no pertenece a la misión Apollo 11, en la que participó Aldrin, sino a la misión Apollo 12. El astronauta de la foto es Allan Bean, la foto original es la que sigue:

 

La foto corresponde a la misión Apollo 12. Créditos: http://www.nasa.gov/mission_pages/apollo/40th/images/apollo_image_3.html

Lo segundo es la captura de pantalla de un falso tuit de Aldrin, reconociendo la falsedad de los viajes. No hay mucho que refutar: el sitio huzlers. com es una web de noticias satíricas, al modo El Mundo Today. Hay polémica por ahí, pues si ponen este tipo de noticias en un lugar así al final puede llegar a gente que se lo cree. Veámoslo de otra forma: no admitir los viajes a la Luna es digno de salir en El Mundo Today. Ridículo. Esta historia me recuerda al falso documental Operación Luna (me sigue llegando gente con el cuento de Kubrick) y del vídeo de los focos cayendo sobre un astronauta… de parvulario.

Si algo es raro, no te lo creas. Dale un par de vueltas por la segundas páginas en tus búsquedas.

 

Copérnico el aristotélico


Andaba yo en 2008 haciendo mi doctorado en Filosofía de la Ciencia y me encajé entre pecho y espalda el  De Revolutionibus. Escribí esto y aunque mejoraría algo, no me quedó mal.

 


«CopernicSystem». Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons.
 

[Entrada publicada originalmente el 2 de febrero de 2008, en el antiguo alojamiento de Ciencia en el XXI:  http://www.cienciaxxi.com/2008/02/coprnico-el-aristotlico.html (enlace perdido)]

 

De entrada ya algún lector se habrá espantado con el título, el cual le produce desmayo, desacuerdo y un tropel de improperios a mi persona. Pretendo sentar algunos conceptos sobre la figura de Copérnico, su papel en la historia de la ciencia y la realidad que vivió.

Se ha mitificado en grado sumo el papel de Copérnico en la Revolución Científica del siglo XVI. En 1543 se publicó, a título póstumo, el De Revolutionibus, un libro que pasaría a la historia como el iniciador de la mencionada revolución. Lo mejor sería hacer una lista con los diez principales puntos que considero confusos:

1. Copérnico no fue el primero en dotar de movimiento a la Tierra.
2. Copérnico no es un «detractor» absoluto de Ptolomeo.
3. Copérnico no fue un gran astrónomo en el sentido de modelización de datos.
4. Copérnico se basa en argumentos aristotélicos y platónicos.
5. Copérnico sí le daba una validez real a su teórica planetaria.
6. Copérnico no sabe evidenciar el movimiento de la Tierra.
7. El sistema copernicano no facilitaba los cálculos, sí los hacía algo más precisos.
8. Los astrónomos de la época de Copérnico no aceptan que el sistema copernicano tengan realidad física.
9. La revolución copernicana toma forma con los copernicanos, no con Copérnico, nacidos en la época de la publicación del De Revolutionibus.
10. El sistema copernicano no es heliocéntrico (uy, lo que he dicho).

1. Copérnico no fue el primero en dotar de movimiento a la Tierra. Este apartado es muy conocido y transitado. Sólo basta leer el capítulo V del Libro 1 para ver como como el mismo Copérnico cita a Heráclides, Filolao, etc.

2. Copérnico no es un «detractor» absoluto de Ptolomeo. Se ha representado en muchas ocasiones a un Copérnico enfrentado a la figura de Ptolomeo, esto está muy alejado de la realidad. Copérnico valoraba a Ptolomeo como un gran astrónomo. De hecho en los catorce siglos que los separa no hubo ni un astrónomo de primera línea. Tal vez los que preceden inmediatamente a Copérnico: Peuerbach y su alumno Muller (Regiomontano). Lo que critica es que la longitud del año tenía un desface de 14 minutos y algunos segundos. Eso había generado un atraso en las estaciones de 10 días. El calendario se reformará (tomando la base copernicana) en 1582, con Gregorio XIII, de ahí la denominación calendario gregoriano.

3. Copérnico no fue un gran astrónomo en el sentido de modelización de datos. 
Lo que realmente consiguió Copérnico fue hacer una transformación geométrica de los modelos ya construidos por Ptolomeo y los árabes. Esto no le resta importancia a la labor de Copérnico, pero sí se la suma al papel que juega Kepler: fue el primer astrónomo tras Ptolomeo que consiguió modelar un sistema a partir del arduo análisis de los datos.

4. Copérnico se basa en argumentos aristotélicos y platónicos.
 El intento de mitificar en demasía a nuestro maravilloso personaje hace que no conozcamos el fondo de la cuestión. La base de todo el sistema copernicano descansa en la idea de que las órbitas deben ser circulares y uniformes, idea que parte de Platón y Aristóteles. Copérnico le reprocha a Ptolomeo, a sus antecesores (Eudoxo y Calippo, por ejemplo) y a todos los sucesores, el alejarse de este concepto de uniformidad al introducir todo tipo de subterfugios geométricos (deferentes, ecuantes, etc.) con tal de salvar las apariencias (esto es, describir las trayectorias sin importar demasiado la física del movimiento). Por lo tanto parte de una idea mística y pitagórica que, por suerte, le lleva a una solución relativamente correcta.

5. Copérnico sí le daba una validez real a su teórica planetaria. 
Fue Osiander quien escribió el prólogo en el que se presenta el sistema copernicano como una «hipótesis matemática sin realidad física». Los astrónomos estaban acostumbrados a trabajar con modelos matemáticos sin acudir a realidades, la crisis astronómica pasaba por este divorcio entre realidad y modelo cosmológico. Copérnico no se mostraba a favor del prólogo, su convicción era total acerca del movimiento terrestre. El capítulo VIII del Libro I se titula Solución de dichas razones y su insuficiencia, en él pretende resolver los problemas que se le asocian al movimiento de la Tierrapor muchos de los autores antiguos, citados en el capítulo VII.

6. Copérnico no sabe evidenciar el movimiento de la Tierra. Siguiendo con la idea anterior, Copérnico pretende dar una solución a las trabas puestas al movimiento terrestre. Se apoya en razonamientos aristotélicos: si la Tierra rota no aparece un viento hacia el Este porque el aire está compuesto por «partículas terrosas». El vocabulario y los conceptos utilizados son todavía medievales. Nuestro gran iniciador de la revolución está todavía entre dos mundos conceptuales, entre dos tierras.

7. El sistema copernicano no facilitaba los cálculos, sí los hacía algo más precisos. No es verdad que el sistema de Copérnico les facilitase el trabajo a los astrónomos, de hecho aún mantiene la idea de las esferas. Tycho Brahe sería el primero en señalar que un cometa pasaba de la esfera de Venus a la de Mercurio. Brahe desnudó de realidad física el concepto de esfera. Fue un copernicano convencido en el plano matemático pero un acérrimo anticopernicano en el modelo cosmológico (elaboró su propio sistema tychónico). Este punto está unido al siguiente.

8. Los astrónomos de la época de Copérnico no aceptan que el sistema copernicano tengan realidad física. Ya se ha dejado ver en los apartados anteriores. El De Revolutionibustuvo un efecto casi inmediato entre los astrónomos, pero no por la reordenación planetaria. Fue por la precisión en los cálculos, como se ha señalado arriba. Reinhold, que no fue copérnicano, usó el método copernicano para elaborar, en 1551, las Tablas pruténicas.

9. La revolución copernicana toma forma con los copernicanos, no con Copérnico, nacidos en la época de la publicación del De revolutionibusEfectivamente. Como se ha dicho en el punto 8 la influencia inicial se dio en el plano matemático. Pero los astrónomos nacidos a mediados del siglo XVI crecieron con las ideas copernicanas. Fueron éstos los que iniciaron, realmente, la Revolución Copernicana. Si se hubiese obviado la obra de Copérnico no se habría iniciado tal revolución. Es más, si el propio Copérnico hubiese sobrevivido unos años a su obra no habría podido defenderla por carecer de argumentos en los términos de la nueva física emergente. En palabras de Solís y Sellés: «el primer astrónomo copernicano acabó con el copernicanismo», refiriéndose a Kepler. Pues éste, a pesar que sus ideas también tenían reminiscencias místicas, refinó el modelo copernicano dotándolo de un cuerpo teórico y despojándolo de los prejuicios aristotélicos-medievales. A las ideas de Kepler hay que unir a un Galileo más copernicano que Copérnico: su «Gaceta sideral» deja patente el orden copernicano del cosmos. Además, su nueva ciencia de la cinemática sienta las bases de la inercia (aún con algunas incorrecciones por limitarse a la circularidad) que despeja las dudas sobre los problemas que ocasiona el movimiento de la tierra que pisamos.

10. El sistema copernicano no es heliocéntrico (uy, lo que he dicho). Esto ya es para los quisquillosos. La famosa imagen con las siete capas esféricas del capítulo X del primer libro no es más que una técnica de marketing. Nos muestra un sistema en el que el Sol ocupa la posición central. Los siguientes capítulos (muy técnicos, por cierto) revelan que se dan ciertas anomalías y que, en realidad, el Sol no está exactamente en el centro, está muy próximo a él . Es por esto que muchos textos se refieren al modelo como modelo heliostático, el Sol está parado, pero no en el centro. No hubo que esperar mucho para que la humanidad se acercase un poco más a la realidad: Kepler situó al Sol en uno de los focos de la elipse que describe la Tierra en su movimiento de traslación. Por desgracia yo tuve que esperar a llegar a la facultad para conocer, de primera mano, el «problema de los dos cuerpos» y ver que ni la Tierra ni el Sol están quietos respecto al, llamémosle, «centro».

 

BIBLIOGRAFÍA

–  Sobre las revoluciones de los orbes celestes. N.COPÉRNICO, Ed. de Carlos Minués, Madrid: Tecnos, 2001

–  La gaceta sideral, G. GALILEI; Conversación con el mensajero sideral, J. KEPLER, Ed. de Carlos Solís, Madrid: Alianza, 2007

–  Historia de las ciencias. 2. La revolución científica de los siglos XVI y XVII, S. MASON, Madrid: Alianza, 2005

–  Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo ptelomaico y copernicano, G. GALILEI, Ed. de Antonio Beltrán, Madrid: Alianza, 1995

–  La revolución copernicana, T.S.KUHN, Barcelona: Ariel, 1996

–  Revolución científica, M. SELLÉS, C. SOLÍS, Madrid: Síntesis, 1991

 

Cómo conseguir «La conspiración lunar ¡vaya timo!» por la jeta

[Edición 20 de septiembre de 2015 a las 13:30. El ganador del libro es el comentario «08», pues el número premiado es 77.808. Enhorabuena.]

 

En estos momentos (15 de septiembre a las 8:00 h) este que os escribe tiene 3.983 seguidores en twitter. Si antes del viernes llegamos a 4.000 [ya conseguido, en el mismo día], estoy dispuesto a mandarle mi libro lunar por la jeta, firmado y dedicado.

 

 

¿Que cuáles son las reglas? Ahí van:

– Tienes que hacerte seguidor (si no lo eres).
– Escribe el siguiente tuit: «Conspiración lunar por la jeta @EugenioManuel #EstuvimosEnLaLuna».
– Deja un comentario en el blog con el enlace al tuit.

Y ya.

Cada comentario está numerado, así que el ganador será aquel cuya numeración coincida con el sorteo de la ONCE del sábado. Una cifra, dos, tres… eso depende de cuántos os apuntéis. El viernes a las 23:59 no se admiten más participantes, así que diremos cuántas cifras deben coincidir. Si queda desierto el sábado, pasamos al domingo y así hasta que haya ganador. No va a quedar desierto.

 

Cómo desatascar tu coche en el desierto con dos cuerdas y dos sacos de papas

Hace ahora un año que tuve la suerte de rodar por el desierto que separa Dubai de Fuyaira. Aquello me impactó, el dominio al volante de los conductores es algo que me sigue sorprendiendo, no conducen cualesquier piloto, tienen años de entrenamiento.

Fuente propia. Desierto de Dubai.

Así que cuando he visto el siguiente vídeo me ha venido un poco de añoranza y curiosidad. Hay mucha física en este vídeo. El esfuerzo que hacen las cuerdas sobre los sacos de arena puede analizarse con facilidad con un diagrama de vectores. Veamos el vídeo.

 

 

Si observas el diagrama, a medida que el ángulo A disminuye, el vector fuerza (el rojo) estará más cerca de la horizontal. Es decir, a mayor longitud de la cuerda, más grande será la componente horizontal (la verde) del anterior vector, a la par que la componente azul disminuirá y será más difícil que los sacos salgan de la hondonada. Si te lo curras, no necesita llevar un tractor, con dos sacos vacíos (los llenas allí mismos) y dos buenas cuerdas, puedes escapar.

 

 

Todo esto me llega de casualidad, pues he visto un vídeo en Science Lovers Only, pero en Facebook, no en Youtube, así que he colgado el vídeo para que pueda verlo cualquiera. ¿Cómo sacar tu coche del fango con un palo?, con la fuerza de rozamiento. Aquí lo tienes.

 

Tuve mucha suerte al subir en uno de estos.

La sospechosa fiesta de hormigas alrededor de un iPhone

Cuentan en T13 que estas hormigas se ponen a dar vueltas al unísono debido a las ondas electromagnéticas, dejando caer que a nuestro cerebro también le afecta. A mí las conclusiones se me antojan dudosas. Veamos el vídeo.

 

 

Este vídeo ya había sido subido a finales de agosto por otro usuario, con el mismo fin, alertar sobre las ondas electromagnéticas sin ningún motivo. Es cansino tener que explicar que la propia luz visible está formada de ondas electromagnéticas, ¡de más alta energía que las que entran en juego en un móvil! El vídeo es dudoso, no en su realización, sino en sus conclusiones. Las hormigas pueden llegar a circular según la estructura vista y en Ciencia en el XXI ya hablamos de ello hace unos meses, en Las hormigas suicidas y el lado oscuro del comportamiento colectivo. Las hormigas del vídeo ya se veían algo desorientadas, evitando el móvil, la vibración (ya sea del vibrador o por el sonido) puede ser el desencadenante final para que se establezca ese molinillo del que ya hablaba Shneira en 1944 (véase el artículo enlazado). Anda que no ha llovido.

 

 

ACTUALIZACIÓN 12:30 H

Tay (biólogo y autor del blog Biotay) va mas allá. Nos dice en Facebook que las hormigas del vídeo parecen no tener patas (reproducir vídeo en pantalla completa), por tanto tiene toda la pinta de ser un after effect.

 

«Para ellas el contacto con otra hormiga es un momento de interés, pues determina su movimiento. Pero lo que hacen en el vídeo es atravesarse, más propio de un videojuego (malo) carreras de coches».

ACTUALIZACIÓN 13:00 H
En la página de rumorología Snopes ya tienen incluido el vídeo, en la entrada Circle Work. Lo clasifica como «Indeterminado», es decir, por lo pronto dudan del vídeo. En otros muchos lugares se muestra ya como un fake.

Pablo Iglesias, le esperamos en Naukas

Ayer invitábamos a Rajoy a que se acercase a Naukas. Con esta invitación es posible que algún lector ponga colores al blog. No, aquí ni gusta hablar de política ni tomar partido, aquí nos gusta la ciencia. Así que hoy le toca el turno a Pablo Iglesias. Se puede ver a Iglesias en un vídeo subido en julio de 2014, no terminamos de saber si es una clase o una conferencia. Si es una clase y el mismo Pablo Iglesias lo comunica, por supuesto que se quita el enlace del blog, pues para grabar en el ejercicio de la docencia debe haber autorización (además, el final en el que el autor se hace el dormido, lo cual es una falta de respeto, aunque tenga razón). Vayas las disculpas por adelantado, si este es el caso. Veamos el vídeo.

 

 

En cualquier caso, insistimos en que aquí no se habla de la capacidad política del orador ni de us cualidades docentes. Aquí se denota la gran incultura científica (igual que ayer con Rajoy) de la que hace gala. Se trata de un debate que ya aburre, ese asunto de separar personas de letras y personas de ciencias. Esa idea manida de que ser culto es saber nombres de autores, libros, cuadros y fechas importantes. No, señores, conocer las teorías científicas más importantes también es cultura, más cultura si cabe, pues las ideas científicas son compartidas por todos los científicos del mundo, sin importar su país. La ciencia es la actividad más cultural del ser humano. Y es que esta frase de Iglesias clama al cielo:

 

«A los liberales les gusta mucho Newton. A Newton se le cae una manzana a la cabeza y a partir de que se le cae una manzana en la cabeza deduce la teoría de la relatividad. Vamos de lo concreto a lo global». PABLO IGLESIAS

 

El problema no es solo que no sepa que la teoría de la relatividad sea de Einstein (lo cual es, en sí, rocambolesco), el problema más grave es el completo desconocimiento que tiene del ejercicio científico y de su epistemología. ¿De verdad no sabe que lo de la manzana de Newton es una leyenda distorsionada? Lo que viene es lo debería ponerlo en el punto de mira, y no que confunda Einstein con Newton. Perdone, Sr. Iglesias, pero eso de ir «de lo concreto a lo global» es aplicable a la inducción, no a la deducción. No, Sr. Iglesias, Newton no llegó a la Gravitación Universal (porque eso fue lo que dejó plasmado en sus Principia) a partir de una manzana, Newton conocía los textos de sus contemporáneos y de sus antecesores. Como le dijo a Hooke en una carta, «si he visto más lejos es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes» (aunque la cita original es de Chartres). No fue una manzana, fueron horas de lectura e inteligencia para coger de aquí y de allá. Ah, y un poco de mala leche al contar poquito de lo que estaba escribiendo y quedarse con ideas de uno y de otro. Un genio, cabroncete, pero un genio.

 

Véngase a Naukas, Sr. Iglesias, igual allí aprende algo sobre ciencia.

Rajoy, le esperamos en Naukas

Entre los días 11 y 12 de septiembre tendrá lugar el evento Naukas Bilbao, una series de charlas de corta duración. Es absolutamente recomendable asistir a él o, al menos, seguirlo por internet. Aunque uno se siente pequeño entre tanto gran divulgador, este año tengo el honor de compartir charla (no es exactamente una charla… sorpresa) con el bueno de Carlos Lobato, autor del blog La ciencia de la vida. Nuestra charla se llamará Por mis huevos y tendrá lugar el día 11 a las 11:40 h.

 

Quiero aprovechar la oportunidad de invitar al evento al mismísmo Mariano Rajoy, el presidente del gobierno [sic]. La razón es muy sencilla: cualquier político debe tener un mínimo de conocimientos científicos, porque después pasa lo que pasa. Y a las pruebas me remito, el Sr. Rajoy no conoce el ciclo del agua, no sabe nada de meteorología, no sabe cuál es la razón de la lluvia (creo que piensa que un grupo de chamanes cantan al cielo y pintan las paredes de una cueva para invocar el agua necesaria para los cultivos). Vean el vídeo, no tiene desperdicio…

 

 

La frase supera con creces todas las cosas de alumnos que compartimos en Ciencia en el XXI:

 

«Esto no es como el agua que cae del cielo sin que se sepa exactamente por qué. Hay razones. España tiene crecimiento económico». MARIANO RAJOY BREY.

 

Es demasiado bueno para ser verdad, o el becario que le hace los discursos todavía está de vacaciones (o resaca) o, efectivamente, cree que no hay razones para la lluvia… magia. Así que invito a Mariano Rajoy a Naukas Bilbato 2015 y, de paso, le recomiendo un libro: Física para futuros presidentes, de Richard Muller. Aunque siento adelantar que en este libro no se habla de nubes, es temario de primaria (a pesar de que a veces se cuente mal, pues las nubes NO son vapor de agua).

«Las armas las carga el diablo, pero las dispara un hijo de puta»

La portada de ABC de hoy, 7 de agosto de 2015, es de las  más desafortunadas que se han visto en los últimos años. Nos gusta el titular fácil, amarillista, lapidario. Pero en este caso es absurdo y lleva a la confusión: «Hiroshima: la bomba que deshumanizó la ciencia».

Portada de ABC de 7 de agosto de 2015

Todos estamos de acuerdo (espero) en que el uso de la energía atómica por esta vía es una barbarie, aquello fue una tragedia indiscutible. Sin embargo, siguiendo la línea del título, se me ocurren otros titulares para otras tragedias (de menor calado en cuanto a número de personas pero tragedias al fin y al cabo), elijamos al azar tres noticias del mes de agosto (si algún afectado lee esto, le presento mis respetos):

 

– La mano que deshumanizó los cuchillos (http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/08/06/catalunya/1438891053_873704.html).

– El mechero que deshumanizó el fuego (http://politica.elpais.com/politica/2015/08/05/actualidad/1438787465_381518.html).

– El cubierto que deshumanizó las cenas (http://politica.elpais.com/politica/2015/07/25/actualidad/1437847851_079373.html).

 

La ciencia no es una persona, no disfruta de intencionalidad. La intención la pone el ser humano. Es el hombre el que realiza la acción: los cuchillos pueden ser buenos o malos, el fuego puede ser bueno o malo, la cena puede ser buena o mala… la energía atómica puede ser buena o mala. Todo depende del uso. Una vez escuché en la televisión a un soldado que decía: «Las armas las carga el diablo, pero las dispara un hijo de puta». Qué razón tenía ese chico. Afortunadamente, el uso de la energía que podemos extraer del átomo tiene otras muchas aplicaciones. En mano del ser humano está usarla de un modo o de otro. ¿Un conductor suicida por una autopista en sentido contrario deshumaniza el tráfico?, ¿un profesor pseudocientífico deshumaniza la Educación?, ¿un falso cirujano que deja morir a sus pacientes deshumaniza la medicina? Absurdos.

Feliz día de aproximación a π

Hoy es 22 de julio, es decir, 22/7.

Se da la circunstancia de que 22/7 es una aproximación a π que se ha usado durante siglos y que hoy usamos muy a menudo sin pararnos a pensar en ella: 22/7≈3,14≈π. El número π es un número irracional, tiene infinitas cifras decimales, así que no es cierto que π sea 3,14. Sin embargo, 3,14 es un número que utilizamos de forma cotidiana, pues con dos decimales es suficiente. ¿Alguna vez te has parado a pensar a quién le tienes que dar las gracias?

¿A quién se debe esta aproximación? Pues parece que fue Arquímedes el primero en llegar a esta fracción, en su obra Sobre la medida del círculo. En este texto aparece más de una demostración, pero interesa una en la que encuentra que la razón del área de un círculo inscrito en un cuadrado (diámetro=lado) es aproximadamente igual a 11/14. Aunque puedes leerlo en Pesando el número π, no es difícil llegar a la conclusión de que al dividir las expresiones teóricas de las áreas obtendremos π/4. Igualando ambas cantidades (de forma aproximada) se obtiene el deseado π≈22/7. Por tanto, feliz día de aproximación a π.

 

Moviendo una cerilla la igualdad sigue siendo cierta. En realidad hay un fallo, donde dice "igual" debe decir "aproximadamente igual". Del libro «El omnipresente número π».

 

REFERENCIAS

«Arquímedes», FERNÁNDEZ, E. M., RBA (2012)

«El omnipresente número π», ZHÚKOV, A. V., URSS (2004)