18 fotografías que cambiaron la forma de ver el Universo

Se trata de una selección de 18 imágenes en una galería de la página Device. Insertamos aquí sólo las cinco primeras. Como cualquier selección, puede ser cuestionable y no estar a gusto de todos, aunque son del todo interesantes.
1. Primera imagen de la Tierra desde el espacio. Gracias a los alemanes los EEUU pudieron realizar vuelos suborbitales reutilizando cohetes V-2 después de la Segunda Guerra Mundial. El 24 de octubre de 1946 llevaba una cámara de 35 mm y alcanzó una altura de 65 millas [105 km]. El cohete no tenía paracaídas y se acabó estrellando en Nuevo México. Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Satellite_imagery
2. Primera imagen de la superficie de Marte. Hasta que la Mariner 4 no se acercó a Marte lo suficiente, el 14 de julio de 1965, aún teníamos la esperanza de encontrar allí vida inteligente. Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Mariner_4
3. Primera imagen de la superficie lunar, desde la Luna. Tomada por desde la sonda soviética Luna 9 el 3 de febrero de 1966.
Fuente: http://www.jodrellbank.manchester.ac.uk/multimedia/images/moon-luna9.html
4. Primera foto de la cara iluminada de la Tierra con claridad: La canica azul. Fue tomada el 7 de diciembre de 1972 por los astronautas del Apolo 17 cuando iban hacia la Luna.
5. Primeras imágenes de primer plano de Júpiter. Tomadas por la Pioneer 10 en noviembre de 1973, fueron enviada a tiempo real. El equipo Pioneer ganó un Emmy por la transmisión televisiva.
Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Pioneer_10#Encounter_with_Jupiter

Definiciones fotográficas y el modelo cinético-molecular de la materia

Vía Sopa de Ciencias, un blog magistralmente femenino, me llega The photographic dictionary. Se trata de un diccionario con definiciones fotográficas, tal como suena, sin trampa ni cartón. Un proyecto original a la par que interesante. He escogido la definición de dry (seco) y paso a explicar por qué.

Fuete: The photographic dictionary

Quiero rendir un minihomenaje al modelo cinético-molecular de la materia y cómo con unos postulados tan simples -simplificando enormemente- se puede explicar que la ropa se seque. Básicamente los postulados son:

– La materia es discontinua (está formada por partículas).
– Las partículas están en continuo movimiento y éste depende de la energía térmica.
– Las partículas sufren entre sí continuamente fuerzas de cohesión y repulsión.

Las moléculas de agua están en la ropa debido a las fuerzas de cohesión. Pero no todas las partículas van a la misma velocidad: las habrá muy lentas y las habrá muy rápidas. Las que escapan primero serán las más rápidas y que incidan contra la superficie de la ropa con un ángulo no muy agudo (esto es parecido a tirar un canto rodado contra la superficie del agua: puedes conseguir que rebote), es decir, las que consiguen vencer las fuerzas de cohesión. El caso es que al calentar los calcetines de la imagen conseguimos elevar la agitación térmica de las moléculas de agua que están en el calcetín, hasta que todas escapan de la prenda.

Nota pedante: en los días de viento la ropa se seca antes porque dicho viento lleva lejos las moléculas evaporadas de agua dejando paso a la evaporación de otras moléculas.

Esta entrada termina con un meme que, aunque los detesto, me dará idea de si ha gustado o no (no la entrada, sino el diccionario). He aquí mi propuesta del meme «Imagen fotográfica»:

– Busca una definición fotográfica en el diccionario.
– Dedícale una entradas a la definición, imagen incluida.
– Cita el blog por el cual te has enterado.

Spiderbacteria

Las bacterias son los seres vivos con mayor capacidad para adaptarse, sea cual sea el entorno en el que viven. En esta imagen, tomada con microscopía electrónica de barrido, vemos como una bacteria que vive en el suelo (Rhizobium leguminosarum) consigue acercarse a una planta para conseguir alimento emitiendo unas finas y alargadas microfibrillas de celulosa. La microsocopía de barrido usa una corriente de electrones en lugar de luz para formar las imágenes, de forma que aumenta el poder de resolución permitiendo que podamos ver detalles muy pequeños. Así, hemos conseguido espiar a estas bacterias y descubrir como imitan al conocido superhéroe Spiderman para ir moviéndose de un sitio a otro… ¿o serán las arañas las que copiaron a las bacterias?
Fuente: I Certamen de Fotografía Científica, VII Jornadas de Jóvenes Investigadores.

Una foto de seis meses de duración

Absolutamente genial. Una fotografía al cielo con un tiempo de exposición de seis meses. Muestra con claridad los caminos seguidos por el Sol cada día. Fue tomada desde el 17 de diciembre de 2007 hasta el 21 de junio de 2008. ¿Cómo hacerla? No me lo preguntes a mí, tienes la respuesta en el artículo How to create 6 month exposures.

Tienes más ejemplos en SolargraphyGallery.
Finlandia. Fuente: SolargraphyGallery

Tenerife. Fuente: SolargraphyGallery.